Ciencia y Sociedad

Científico UdeC participa en estudio para romper las barreras coloniales que limitan la ornitología regional

Cristóbal Pizarro integró un grupo de más de 100 investigadores de Latinoamérica que escribieron un artículo que aborda las limitantes que han afectado a especialistas que trabajan en el “Sur Global”, mientras protagonizan las visiones de Estados Unidos o Europa, con tal contribuir con recomendaciones para cambiar paradigmas y avanzar.

Por: Natalia Quiero 12 de Junio 2023
Fotografía: Mauricio Becker

El investigador de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Cristóbal Pizarro fue parte de un relevante proyecto internacional para abordar con una visión crítica la manera en que se ha desarrollado la ciencia, con especial foco en las aves, en el área que actualmente se conoce como “Sur global”.

Fueron 109 científicas y científicos de distintos países latinoamericanos quienes realizaron el trabajo que se consolida en el artículo “Ornitología Neotropical: Reconsiderando supuestos históricos, eliminando barreras sistémicas y reimaginando el futuro” que se publicó recientemente en la revista Ornithological Applications.

Según exponen, una barrera importante para que avance la ornitología en la región, disciplina que estudia las aves, es la exclusión sistémica a profesionales del Sur Global que alberga un tercio de las especies de aves del mundo.

Una colección especial de artículos publicada recientemente en la revista “Advances in Neotropical Ornithology”, incluyó un análisis de deficiencias que involuntariamente sigue un largo patrón de destacar a personas, conocimiento y opiniones de Estados Unidos y Europa o “Norte Global”, mientras omite notoriamente las perspectivas de personas basadas en el neotrópico.

Un concepto que el propio doctor Pizarro considera una conceptualización eurocéntrica de las regiones tropicales en América, a partir de una clasificación colonialista y paradigmas que se han anquilosado por siglos.

Sobre ello, explica que “los primeros naturalistas llegaron como parte de expediciones de exploración y colonización, como los casos icónicos de Charles Darwin y Alexander von Humboldt, quienes desarrollaron paradigmas de investigación de naturaleza, evolución y recursos naturales con la visión de ser colonizados. Por esa razón los reyes de imperios financiaban expediciones científicas”. Y advierte que “a pesar de que siglos después se desarrollaron universidades y centros de investigación en países de América, ese sesgo quedó marcado y seguimos perpetuando el patrón colonialista que tiene la ciencia en nuestros países”.

Nuevos paradigmas

El paper del que participó Cristóbal Pizarro busca derribar barreras y cambiar paradigmas, fomentando una ciencia más colectiva y visibilizando a quienes investigan aves en Latinoamérica para compartir fortalezas y oportunidades actuales en la práctica de la ornitología neotropical.

Sus principales objetivos son reconocer el trabajo ornitológico en la región y visibilizar las barreras sistémicas que coartan el desarrollo científico en la disciplina. Es que, por ejemplo, hay varias revistas de investigación en ornitología, sociedades ornitológicas con más de un siglo de vida o iniciativas científicas en distintos países.

También discute la problemática de evaluar la ornitología según la visión del norte que da una imagen incompleta y sesgada de su historia y avances, y que también promueven preguntas, herramientas y enfoques que podrían ser populares en el “Norte Global”, pero no necesariamente encajan en la agenda y realidades de la investigación latinoamericana.

Al respecto, Pizarro advierte que “el primer problema es que el mundo se ordena bajo los paradigmas del norte global y tratamos de que el objeto o sitio de estudio se ajuste a esa visión, cuando lo que vemos a través de investigaciones locales es que algunas veces los paradigmas son contrarios a lo que se impone, y muchas veces esa información cuesta mucho publicarla, incluso es excluida”.

En este marco, el artículo plantea que los avances futuros dependerán críticamente de identificar y abordar las deficiencias sistémicas que frenan a especialistas que viven y trabajan en el neotrópico. Entre estas destaca barreras logísticas, financiamiento limitado y poco confiable, exclusión del liderazgo de la investigación internacional y difusión restringida del conocimiento como se patenta con la hegemonía del inglés.

Además, vislumbra otros retos como indagar en las raíces coloniales de la ornitología y promover agendas anticoloniales para avanzar en la región, como también fortalecer nuevos modelos de gobernanza sin sesgos e inclusivos en todo sentido.

Pero, en lo que Cristóbal Pizarro pone especial acento es la apertura a nuevas visiones de la naturaleza e incorporar el conocimiento local-ancestral.

“Sabemos que las perspectivas locales indígena y rural poseen procesos similares de indagación en base a ensayo-error, experiencia contrastada, pero almacenada y comunicada de forma diferente. En este sentido, los naturalistas obviaron miles de años de saberes por el reemplazo en base a sus propios sistemas de conocimiento, y hoy es importante que se realicen esos diálogos de saberes, especialmente con la biodiversidad y en particular las aves”, manifiesta.

Sobre asegura que “este tema es fundamental para Chile, para la Estrategia Nacional de Conservación de Aves, que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente, y que posee una línea de acción dedicada a la vinculación y empoderamiento de las comunidades locales”.

Etiquetas