
El 75% de las nuevas afecciones tienen origen en animales y más contacto con especies domésticas y silvestres, incendios forestales, cambio climático y pérdida de biodiversidad suben cada vez más el riesgo de contagios. “En nuestra zona se dan las condiciones para que florezcan y se mantengan muchas enfermedades zoonóticas”, afirma la académica UdeC Paula Gädicke. Hanta, rabia e hidatidosis son graves ejemplos que nos afectan hoy.
2 a 3 porciones y de diversos colores se deben consumir cada día para asegurar suficiente aporte de nutrientes, sustancias bioactivas y beneficios. La composición de estos alimentos varía según el tipo, pero siempre tiene alto valor nutritivo que favorece el funcionamiento y salud del organismo, pero se altera con preparaciones como jugos y añadir azúcares.
El Cedeus, centro de investigación alojado en la UdeC, desarrollará un estudio para conocer los patrones y barreras de desplazamiento en el área metropolitana del Biobío, para lo que invitan a habitantes de 10 comunas a responder un cuestionario online.
Es autoinmune, clásicamente aparece en la infancia y no hay método curativo ni que evite su desarrollo que genera insulinodependencia para toda la vida. Si bien han surgido terapias innovadoras y hace poco un acotado estudio de un tratamiento experimental logró que pacientes dejaran la insulina, queda mucha investigación por hacer y preguntas que responder para cambiar el curso y realidad de esta enfermedad crónica.
Grupo de la UdeC campus Concepción y Chillán abordará a nivel local un problema global desde la sensibilización para un consumo responsable. Cada año miles de millones de kilos de comida terminan en basureros chilenos, botando recursos naturales, humanos y económicos, mientras demasiadas personas luchan contra el hambre y el planeta soporta graves crisis.
Un espacio de primer nivel se implementa en el CIO para fortalecer aún más la posición de referente internacional en investigación oceanográfica. Tras un riguroso proceso de desarrollo se prepara para iniciar su operación este segundo semestre de 2025 y así proporcionar infraestructura de vanguardia al servicio del ámbito científico y técnico de Chile y Latinoamérica.