
La entidad está rodeada de relictos de bosque nativo único hasta ahora olvidados. Iniciativa cambiará esa realidad con cinco ejes de acción que armonizan todas las aristas del quehacer universitario, desde investigación a vinculación con el medio.
Durante mayo se conmemoró un día mundial para concientizar sobre la afección que se caracteriza por la falta de síntomas iniciales, lo que conlleva subdiagnóstico y llegar tarde, perjudicando su control y favoreciendo riesgos cardiovasculares a los que se exponen personas cada vez más jóvenes por la alta y precoz carga de hábitos nocivos y obesidad.
Los métodos tradicionales sólo miden parámetros físico-químicos y contenidos de sustancias tóxicas, pero no el efecto toxicológico sobre las especies. Y ese enfoque tiene este trabajo, financiado por un proyecto FIC-R, que pretende mejorar las capacidades locales en esta materia.
En varias unidades académicas y disciplinas hay profesionales que investigan este tipo de fenómenos y a través del ORA se integrarán todas las capacidades instaladas para fortalecerlas. Con ese propósito es que el proyecto ya realizó un primer seminario para aunar miradas.
La UdeC lidera al centro de investigación de excelencia, cuyos investigadores Doris Soto y Jorge Dresdner trabajaron junto a científicos de distintos países en una publicación que destaca las contribuciones cada vez más relevantes de la actividad acuícola al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y patenta las brechas a acortar para avanzar en la contribución.
En el Valle del Itata pone el foco el proyecto que reciclará y valorizará a los sarmientos, aprovechando cualidades para que sea materia prima en producción de pellets de calefacción y extracción de demandados antioxidantes.