Ciencia y Sociedad

Docentes de especialidad acuicultura tuvieron su primer encuentro nacional

El evento organizado entre el Centro Incar de la UdeC y GTA Patagonia buscó ser un espacio de entrega de contenidos, diálogo y reflexión para contribuir en la enseñanza en liceos acuícolas y la sustentabilidad de la actividad.

Por: Natalia Quiero 04 de Diciembre 2021
Fotografía: Archivo

Trece liceos técnico profesionales acuícolas de Chile, emplazados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y Magallanes, fueron representados por sus docentes en el primer Encuentro Nacional de Profesores de la Especialidad de Acuicultura. La actividad se realizó de manera online los días 30 de noviembre y 1 de diciembre bajo la organización del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola en Chile (Incar), alojado en la Universidad de Concepción (UdeC), y el Grupo de Transferencia Acuícola (GTA) Patagonia.

Acercar diversos contenidos de interés para la enseñanza en el ámbito acuícola y entregar un espacio de discusión y reflexión conjunta, en miras a promover las redes de colaboración entre profesores y establecimientos que imparten la especialidad de acuicultura en el país, fue el gran objetivo de la instancia en la que distintos expertos del área científica, académica y servicio público expusieron variadas temáticas, incluyendo la ponencia de un invitado internacional.

Desafíos y colaboración

Entregar la evidencia científica más actualizada junto con visibilizar distintas experiencias exitosas es crucial para potenciar las competencias del profesorado y así la formación de jóvenes que serán parte importante de la fuerza laboral que se una a la industria acuícola nacional en años venideros; una que entrega miles de empleos y genera ingresos económicos por más de 5 mil millones de dólares al año en Chile, doblando los réditos que deja la pesca, y protagonizada por la mitilicultura y salmonicultura, siendo el país el primer exportador de choritos del mundo y el segundo de salmónidos, pero sin estar lejos de los retos sociales y ambientales que supone el presente escenario planetario de contaminación y cambio climático de cara al futuro.

Uno de los desafíos más grandes que tiene la costa en Chile es avanzar hacia una acuicultura más sustentable y diversa. Para enfrentarlos y hacer partícipes de la acuicultura a segmentos como pescadores artesanales y emprendedores, necesitamos formación de profesionales y técnicos a distintos niveles, y la base o primer paso es la formación media técnico profesional”, resalta el doctor Renato Quiñones, director del Incar, donde trabajan para contribuir al desarrollo de una acuicultura más sustentable en Chile y desde su inauguración hace más de una década se han vinculado con los liceos acuícolas conscientes de la trascendencia de la labor de estos establecimientos para la enseñanza y del Centro para la generación de conocimiento, transferencia tecnológica y formación de capital humano que materialice su misión.

De ahí la importancia del encuentro nacional para contactarse, ampliar las miradas, unirse y fortalecer las capacidades en pos de afrontar estos retos en Chile. “El trabajo en redes es mucho más firme y efectivo que uno independiente. Desde ese punto de vista, como liceo o grupo de profesores se puede estar haciendo cosas, pero hay otros liceos que están en las mismas condiciones en otras provincias o regiones abordando temas o acciones tan productivas e interesantes como las propias”, manifiesta por su parte Marcelo Moya, profesor del Liceo Insular de Achao en Chiloé y presidente del GTA, sobre la instancia en miras a fortalecer la colaboración interinstitucional e interregional entre los liceos acuícolas y con apoyo de otras entidades.

Diferencias y brechas

No obstante, se reconoce que la realidad es que cada liceo, habiendo cerca de tres decenas que imparten acuicultura, funciona como isla, los vínculos regulares suelen ser entre los de una misma zona y no entre regiones, estando los establecimientos y sus planteles desconectados y sin poder conocer diversas y valiosas prácticas o proyectos que aporten como nuevas ideas para adaptarse o replicarse. Así, tener el encuentro nacional se sintió como una necesidad, aseveran ambos.

Nosotros estamos muy alejados de lo que sucede en otras partes de Chile con la especialidad de acuicultura”, aclara al respecto Patricia Molina, docente de acuicultura en el Liceo Técnico Profesional Filidor Gaete Monsalve de Llico de Arauco, con el que hace años el Centro Incar trabaja en una alianza que se ha materializado en acciones como las Jornadas Científicas de Llico que hace pocas semanas tuvo su séptima versión y que participó del evento que, cuenta, “me permitió evidenciar y comprender las diferencias territoriales que existen, como qué tipos de cultivos más se dan en cada región y cómo los colegas han ido enfrentando las dificultades y oportunidades que ello conlleva”.

Es que la territorialidad apareció de manera transversal en las conversaciones, ya que Chile es diverso en geografía, clima y así recursos naturales presentes de norte a sur, por lo que también difiere la acuicultura, no obstante esas disimilitudes hay similitud en los desafíos y brechas. Estas fueron el centro del taller participativo con el que se dio cierre al encuentro, en diálogo que puso sobre la mesa las distintas dificultades, cómo abordarlas, actores clave en la solución y objetivos a lograrse en plazo de 5 años, resalta Pablo Carrasco, encargado de Vinculación con la Sociedad de Incar.

Fueron varias las que se discutieron y una de estas fue el cambio de la malla curricular en los liceos acuícolas que se generó sin participación de los docentes que son los que conocen in situ la realidad, precisa. “Las brechas serán compiladas en un documento que está en preparación y orientado para que sirva a la toma de decisiones en autoridades como alcaldes o Ministerio de Educación, para que la discusión que se generó realmente tengan impacto”, cierra.

Etiquetas