El llamado es a prevenir y tomar las medidas de seguridad con los alimentos, las cuales son necesarias para no padecer un mal que puede provocar un síndrome hepatorrenal o cardio hepático.
Con la llegada de la primavera y el verano la diversidad de frutas y verduras aumenta. Es la temporada donde las ferias libres y la Vega se llenan de colores y de sabores diversos.
Sin embargo, lo que significa un placer de temporada puede transformarse en una complicación mayor, que hay que tener en cuenta. Se trata del aumento de los casos de Hepatitis A en los últimos tres años en Biobío. Una situación que preocupa a especialistas locales y cuya confirmación fue dada a conocer por Diario Concepción en su edición de este miércoles.
Este escenario, según detalló el último informe entregado por la Seremi de Salud, da cuenta que en 2022 se contabilizaron 23 casos, cifra que, prácticamente, se dobló el año pasado con 44 enfermos, y que hasta el primer semestre de 2024 ya contabiliza 28 personas diagnosticadas.
Andrea Silva, encargada (s) de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, afirmó que “el aumento de Hepatitis A en el Biobío responde a ciclos epidémicos naturales, con brotes cada 5 a 10 años, y a factores ambientales específicos de nuestra Región. Entre ellos, destacan la forma de las bahías, que retienen agua contaminada; las corrientes marinas, que recirculan el virus hacia zonas de cultivos y recreación; y la falta de saneamiento básico en algunas áreas costeras”.
Este padecimiento, explicaron desde la misma entidad, que es provocada por el homónimo virus, genera una inflamación del hígado que puede desencadenar en un daño hepático difuso de variada intensidad, abarcando desde alteraciones mínimas hasta la necrosis fulminante del órgano.
Desde el mundo de la salud, explican que factores como el consumo de alimentos en locales no autorizados, mariscos crudos y el no lavado de manos agravan el riesgo de contagiarse.
Se transmite vía oral fecal, por la falta de lavado de manos, de frutas y verduras en etapas estivales, porque, aseguran especialistas, las personas tienden a comerlas más, lo que hace prever un aumento. Por eso, el llamado es a prevenir y tomar las medidas de seguridad con los alimentos, las cuales son necesarias para no padecer un mal que puede provocar un síndrome hepatorrenal o cardio hepático, pueden fallar todos los órganos y, con ello, la necesidad de un trasplante.