Editorial

Brechas de género en pensiones: una realidad que inquieta

Hay que ocuparse, este tema debe seguir siendo esencial en la agenda pública, si queremos cambiar el futuro. En eso, al parecer, hay conciencia.

Por: Editorial Diario Concepción 03 de Diciembre 2024
Fotografía: Raphael Sierra P.

Cuando hablamos de brechas de género, se ha planteado, desde diversas ópticas y, sin dudas, la más palpable es la diferencia de sueldo que hay entre hombres y mujeres.

Lo anterior, se vincula al pago de dinero por una misma función que sea el mismo sin distinción de género. Situación que, desde varios espacios públicos y privados, se ha dejado en evidencia.

Lo mismo ocurre con la capacidad de ahorro, al percibir menos remuneración durante su vida laboral, hay menos opciones para sostener un APV mensual y con ello aumentar la pensión de vejez.

Desde la Superintendencia de Pensiones, se informó que respecto de afiliados y cotizantes, Biobío cuenta con una población de pensionados estable, pero con un leve incremento en el total de pensiones pagadas entre junio (147.747) y septiembre (150.664), lo que representa un crecimiento del 1.97%.

En el mismo contexto, las mujeres experimentaron un aumento proporcionalmente mayor en el número de pensiones de 2.35%, frente a los hombres y su aumento de 1.61%, lo que estaría relacionado a la incorporación de beneficiarias de pensiones de sobrevivencia. Respecto del monto promedio final de las pensiones, se observa una mejora general leve (0.54%) pero con notorias diferencias por género. Mientras que los hombres mostraron un crecimiento del monto final de 0.64% ($498 mil en septiembre), las mujeres crecieron un 0.57% y durante septiembre recibieron en promedio $323.872 mensuales.Una realidad inquietante.

En el mismo punto, de la diferencia de género, durante junio de 2024 el ingreso imponible promedio de los cotizantes hombres del Biobío fue de $1 millón 129 mil, para las mujeres fue de $1 millón 15 mil: 16.3% de diferencia.

En suma, existe una realidad preocupante también de brecha de género para la tercera edad. Sin duda, este hecho muestra la necesidad de que las decisiones respecto de equilibrar la balanza se concreten hoy. No hay más margen, las decisiones que se toman hoy impactarán no solo en lo que ocurra en el presente, sino que también cuando el grupo etario activo laboralmente jubile en algunos años más.

Hay que ocuparse, este tema debe seguir siendo esencial en la agenda pública, si queremos cambiar el futuro. En eso, al parecer, hay conciencia.

Etiquetas

Notas Relacionadas