Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

La cita imperdible para los amantes de la música y el cine

Con una atractiva y entretenida programación, la extensión penquista de este festival santiaguino se alza como un panorama ya consolidado en la cartelera local.

Por: Diario Concepción 07 de Mayo 2017
Fotografía: imagen_Principal-230.jpg

Con una atractiva y entretenida programación, la extensión penquista de este festival santiaguino se alza como un panorama ya consolidado en la cartelera local. 
 

Mauricio Maldonado Quilodrán
mauricio.maldonado@diarioconcepcion.cl

De un tiempo a esta parte, el festival In-Edit Nescafé dejó de ser un evento, ciertamente, de nicho, para convertirse en un panorama imperdible y transversal. En su cuarta edición -extensión- penquista, esta verdadera fiesta del cine documental musical camina a paso firme y con una audiencia cautiva.

"Es bien gratificante hablar desde el cuarto año, para nosotros como equipo es un volver a empezar y todo aquello, aunque sentimos que en cuatro años hemos logrado que la gente nos conozca, que sepan de lo que se trata, ya que antes había que como explicarles el significado del documental musical. Es un formato que se sacudió de todos los estigmas posibles, siendo algo entretenido y tan vibrante como una película, incluso más. Ahora, a nuestras funciones no sólo vienen los fanáticos del cine y la música sino también gente que le gusta del séptimo arte en general. Siempre queremos llegar a más gente y que se entienda", comentó Isabella Cichero, directora ejecutiva de la extensión penquista de In-Edit. 

Es así como este próximo jueves – y hasta el domingo 14- la cuarta edición de este evento prenderá nuevamente sus proyectores, exhibiendo un total de 13 cintas provenientes de diferentes rincones del mundo. Su partida del 11 de mayo – a las 20.30 horas en el Teatro UdeC- estará marcado por una novedosa y diferente cinta internacional. "Abrimos con el documental ‘I Am Thor’, un trabajo en el que se ve mucho el tema del esfuerzo, el fracaso, la lucha desde un prisma humorístico muy especial. Cuenta la historia, muy bizarra, de mister Canadá, fisicoculturista que se dedica por sobre todas las cosas al rock metal, todo un personaje. Nos pareció bueno como equipo el empezar con algo desconocido y que se saliera de lo común", dijo Cichero.

También en línea con el centenario del nacimiento de Violeta Parra, y que se celebrará de diversas maneras a lo largo de todo el país, In-Edit Concepción exhibirá "Cantar con sentido", corto animado en stop-motion bográfico sobre la folclorista. "Es un corto precioso de Leonardo Beltrán sobre Violeta. Fuera de que está muy bien hecho, teníamos que tenerlo, es una pieza que gusta mucho , súper interesante. Es el año dedicado a ella y nosotros no podíamos estar ausentes, como que todo lo que tiene que ver con música en el país tiene relación con ella. Es un lindo homenaje", señaló Cichero.

Añadiendo que "me gusta develar en la noche inaugural algo que no es lo obvio. Hay muchas caras ‘B’ que son interesantes de conocer. Es divertido, por ejemplo, esta propuesta de ‘Thor’".

Otras realidades

Uno de los grandes méritos que ha sabido explotar de buena manera el In-Edit, y con trabajos de gran factura, es mostrar de manera atractiva e interesante realidades ajenas a las que uno vive, y que en algunas oportunidades contrasta totalmente con lo conocido. 

"Uno se conecta con el mundo al ver estos documentales. Uno aprende de historia, uno aprende de una actualidad ajena a veces a nuestra cultura. Es como un espejo y realidad de los países en donde son producidos. Eso también es lo bonito", apuntó la encargada de la edición local de In-Edit.

Por ejemplo, dentro de la cartelera de este 2017 están las cintas "Sonita" y "Raving Iran", las que "hablando del hip-hop y la electrónica, respectivamente, son películas que te sitúan en el Medio Oriente y la realidad en que viven los músicos de allí, algo muy ajeno a lo que acontece acá en occidente. Es algo muy interesante de poder mostrarle a la gente", añadió Cichero. 

Otro punto importante de destacar, es que el material que llega a la capital regional es lo mejor de lo mejor, es decir, "acá en Concepción la programación siempre del In-Edit hace como muy acertada. Finalmente, de las 50 películas que se exhiben en Santiago, acá llega la sandía hiper calada, porque llegan los mejores 10 trabajos. Si bien la cartelera completa está bien, aquí llegan los súper seleccionados y ya probados con anterioridad", confesó la directora del certamen local . 

Lo imperdible

Aunque a grosso modo la programación completa de In-Edit Concepción es digna de ver de comienzo a fin, igual hay un par de cintas recomendables y que el público en general no se puede perder.

"Una de las ‘joyitas’ de esta edición es ‘Unfinished Plan: The path of Alain Johannes’ , la increíble historia del músico nacido en Chile Alain Johannes, quien se ha codeado con estrellas de la música a nivel mundial y que ha influido con su trabajo en un montón de artistas. Un trabajo documental que demoró siete años en poder ver la luz y que se grabó tanto en Chile como en Estados Unidos", comentó Cichero.

Agregando que "hay una cinta que a todos los amantes de los perros y de la música recomiendo. Se trata de ‘Heart of a Dog’, de Laurie Anderson, esposa del fallecido Lou Reed. Un documental fantástico en que cuenta el momento en que se muere su mamá, luego su marido y finalmente su perro. Cuenta su versión de la muerte a través de su perro, es como un manifiesto musical y poético de lo que sería la muerte".

Para concluir Cichero también se inclinó como digno de no perderse la cinta "Eat that question", enfocada en la vida del músico Frank Zappa, ya que si bien existen un montón de trabajos este es el definitivo, ya que "este documental muestra el real Frank Zappa, según mi punto de vista, tiene todo lo que los otros documentales no tenían ni mostraban, que es realmente conocerlo, no sólo desde su faceta de buen músico sino también lo logra mostrar y entender como persona en general".

Etiquetas

Notas Relacionadas