Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Glaucoma: 3 mil personas se atienden en el Hospital Regional

Mensualmente ingresan entre 10 y 15 pacientes al programa del recinto local. El control es necesario una vez cada 12 meses, desde los 40 años de edad.

Por: Ximena Valenzuela 12 de Marzo 2025
Fotografía: Cedida

El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo, que produce acumulación de humor acuoso en la parte delantera de este, dicho exceso de líquido aumenta la presión ocular y daña el nervio óptico produciendo ceguera irreversible.

La enfermedad que afecta, según detalló la doctora Alejandra Varas, médico del departamento de Glaucoma del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, entre el 2% y 4% de la población global, hace necesario poner conciencia de la importancia de detección y tratamiento precoz.

En Chile, según registra la Sociedad Chilena de Glaucoma, se estima que alrededor de 350 mil personas pueden tener esta enfermedad.

Y a nivel local, afirmó Varas, las cifras resultan preocupantes, pues cada año han ido aumentando los casos. De hecho, actualmente, el Hospital Regional penquista suma 3 mil pacientes diagnosticados y en control.

Además, detalló, cuentan con una estadística no menor de 10 a 15 personas que, mensualmente, están ingresando al programa especializado que tiene el centro hospitalario.

Esta situación, que se da en forma homogénea entre hombres y mujeres, explicó, se debe principalmente al envejecimiento de la población, por lo que, a su juicio, las cifras seguirán al alza, sobre todo, si las personas no se controlan periódicamente la presión ocular.

De ahí, la importancia, manifestó, de un diagnóstico precoz y oportuno, así como un tratamiento inicial temprano para frenar la evolución de la enfermedad y preservar la visión del paciente.
La población, en general, según afirmó, debe realizarse controles oftalmológicos anuales desde los 40 años de edad, momento desde el que, en general, puede existir riesgo de padecer la enfermedad.

En tanto, recalcó, la atención médica oftalmológica debe ser cercana a los 30 años o, incluso, antes, cuando las personas tienen antecedentes familiares de glaucoma, son altos miopes o que tienen historial de presiones intraoculares elevadas, o bien, son pacientes con ancestros de raza afroamericana, entre otros. ”Todos esos son factores de riesgo”, aseguró.

Dichos controles, aseveró, son necesarios, pues se trata de una patología que es lenta, silente, no manifiesta ningún tipo de síntomas y, además, es progresiva, lo que impide que el paciente advierta que su campo visual está deteriorado.

La especialista manifestó que no existe una causa específica del glaucoma, que si bien, la edad madura y antecedentes familiares pueden influir, no está clara la relación causa efecto.

Tratamientos

Para tratar el glaucoma el principal paso es la atención de un médico especializado que procederá a realizar exámenes de presión ocular, análisis del nervio óptico y del estado del cambio visual, entre otros.

Luego de ello, según explicó la especialista, el tratamiento puede incluir el uso de gotas especiales para la patología, con láser para complementarlo y con procedimientos quirúrgicos.

“La operación (…) es la Trabeculectomía, que consiste en hacer una fístula que permite que pase el humor acuoso a una vesícula de filtración que logra bajar la presión intraocular. En definitiva, es una cirugía filtrante para el glaucoma. Nosotros producimos humor acuoso que es un líquido, que a medida que lo producimos se va eliminando, pero cuando hay una falla, a nivel del trabéculo, no se filtra, aumenta la presión intraocular, daña las fibras del nervio óptico y esto produce ceguera”.

Niños

Si bien, la especialista del Hospital Regional no entregó cifras, aseguró que el glaucoma en niños es muy poco frecuente, principalmente, porque su causa es debido a malformaciones que se generan en el globo ocular en la etapa perinatal, lo que aumenta la presión del ojo, pero que es detectable durante los primeros meses de vida.

También, según dijo, los menores pueden sufrir de glaucoma secundario producto de patologías como cataratas congénitas y uveítis, cuadro inflamatorio “que también afortunadamente es poco frecuente, que se produce una inflamación del ojo, a veces asociada a otras patologías como la artritis reumatoide o algo de tipo inmunológico”.

Etiquetas

Notas Relacionadas