Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Influenza: municipios aplican estrategias para reforzar vacunación

Neumonía, insuficiencia respiratoria y descompensación de enfermedades crónicas y la muerte pueden ser parte de las consecuencias de la falta de inmunización.

Por: Ximena Valenzuela 05 de Marzo 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

Si bien, el año pasado la Seremi de Salud del Biobío dio inicio a la campaña de vacunación contra la Influenza a mediados de marzo, este año la iniciativa se adelantó.

Según explicó el seremi de Salud, Eduardo Barra, el proceso se anticipó buscando proteger al máximo posible a los grupos de riesgo, antes que inicie la circulación viral estacional, periodo que es variable, pero que en general es entre mayo, junio y julio.

“Me he encontrado con personas normales desde el punto de vista inmunológico, que caen en un cuadro de Influenza y que por complicaciones pueden requerir hospitalización e, incluso, a veces estar en unidades de cuidados intensivos”, dijo el seremi.

Recalcó que no se trata de un resfrío, sino de un cuadro que puede durar hasta una semana. Habitualmente presenta fiebre alta, dolor articular, mialgia generalizada y postración. “El problema es que se puede sobreinfectar, lo que puede llevar a un cuadro de riesgo vital, de ahí la importancia en que renovemos la vacuna”, explicó Barra.

Miguel Aguayo, jefe de sección de Broncopulmonar del departamento de Medicina Interna de la Universidad de Concepción, aseveró que la vacunación es de suma importancia porque permite protegerse de virus estacionales, que se transmiten, principalmente en invierno, con mayor prevalencia desde abril hasta septiembre, pero que en casos como 2024 se mantuvieron circulando, incluso hasta noviembre.

Aseveró que la Influenza tiene alto poder de contagio y de mutación, de ahí la importancia de vacunarse con las nuevas fórmulas, que atacan a las nuevas cepas que estuvieron circulando en el invierno del hemisferio sur. Lo anterior, dijo, permite prevenir brotes estacionales que generen mortalidad.

Aguayo, quien además es jefe de Medicina Interna del Hospital Regional, destacó que hay personas a quienes les da una Influenza muy leve, sin embargo otras que sufren insuficiencia respiratoria, caen en la UCI, sufren descompensación de enfermedades crónicas y muchas que mueren por Influenza.

“Por eso, los Ministerios de Salud, a nivel planetario, vacunan a los grupos de mayor riesgo de mortalidad, pero cualquier persona que está con un estado inmunitario bueno o malo se puede vacunar”, detalló el especialista.
Sostuvo, además, que con la vacunación hay muchas personas que no cursarán la enfermedad, por lo que se evita el contagio a otras.

Marta Riquelme, de 78 años, es una de las personas que concurrió hasta el Vacunatorio ubicado en la Universidad Valle Central, para recibir su dosis. “Siempre me vacuno desde el inicio, todos los años, me he vacunado toda la vida para prevenir, porque si uno se resfría no le da tan fuerte, tiene un poco más de defensas”, comentó.

Ester Muñoz, otra de las personas que concurrió a vacunarse, dijo que “tengo muchas amistades a las que siempre les digo vayan a vacunarse, pero mucha gente es dejada. El año pasado algunas amistades se enfermaron fuerte, por lo mismo, porque no se vacunan”.

El año pasado, según recalcó Barra, la meta de cumplimiento de vacunación contra la Influenza, al igual que la actual, fue de un 85%, cifra que se superó llegando a un 88,4%, cubriendo a 717 mil 497 personas. Para este año, afirmó, también esperan superar la meta, contemplando por el momento a 870 mil 161 personas entre los grupos objetivos.

La vacuna llamada Anflu, perteneciente al laboratorio Sinovac, está preparada con virus inactivado que contiene tres cepas: 2 cepas Influenza A (H1N1, H3N2) y 1 cepa Influenza B.

Orientación

La encargada regional del Programa de Inmunización de la Seremi de Salud, detalló que para informar a la población y lograr que se vacunen, los centros de salud coordinarán visitas para vacunar en establecimientos educacionales, Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam), centros de diálisis y juntas de vecinos, lugares a los que acuden adultos mayores y pacientes crónicos.

Además, según dijo, se instalarán puntos de vacunación fijos en todos los Centros de Salud Familiar y vacunatorios privados de la Región.

A su vez, detalló, los municipios también establecerán puntos de vacunación en lugares de alta afluencia de público, los que se irán informando semanalmente por los municipios y Cesfam.

“Se sabe que la vacunación puede disminuir en un 60% las complicaciones en grupos de riesgo y que se disminuyen las hospitalizaciones en estos”, comentó el seremi.

Municipios

Carlos Aranguiz, encargado de área técnica de la DAS de Hualpén, detalló que el año pasado en la comuna se vacunó a 50 mil 927 personas, la mayoría, 11 mil 6, correspondientes a adultos mayores.

La vacunación contra la Influenza, con sus nuevas cepas, aseveró, no sólo previene la enfermedad y reduce el riesgo de complicaciones graves, sino que, además, disminuye la carga de los sistemas de salud y tiene un impacto económico positivo al reducir los costos asociados con tratamientos y hospitalizaciones.

En tanto, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, dijo que este año debido a los buenos resultados obtenidos replicarán la estrategia utilizada en 2024, que consistió en generar un horario extendido de vacunación en los 3 Cesfam de la comuna, para que la población pudiese acceder con más facilidad a la inmunización.

Puntualizó que el funcionamiento de los Cesfam, para dar cobertura a los grupos de riesgo, es de lunes a jueves de 9.00 horas a 16.00 horas y los viernes hasta las 15.00 horas.

Agregó que están trabajando para entregar más alternativas de espacios y horarios para que la mayor cantidad de población pueda acceder a esta vacuna, tanto en el periodo de inmunización a población objetiva, como cuando exista para la población en general.

Desde el municipio de Concepción se informó que entre los 8 Cesfam que administran, además del Centro Comunitario de Salud Familiar Chaimávida, el año pasado lograron una vacunación total de 88 mil 529 personas.

La directora de la Dirección de Administración de Salud Municipal (DAS), Rosario Bustos, afirmó que al igual que el año pasado están realizando extensiones horarias en los Cesfam para inmunizar a la población, que contemplaba el horario normal de 9.00 horas a 16.00 horas, para luego pasar de 17.00 horas a 19.00 horas.

Además, cada sábado aperturará un Cesfam a nivel comunal, desde las 9.00 horas hasta las 13.00 horas, para dar facilidades a las personas para vacunarse. Aseveró que dicha información será dada a conocer por redes sociales.
Asimismo, previa autorización de los padres, realizaron vacunación en colegios públicos y privados; atención en domicilio para pacientes con dependencia severa y sus cuidadores; operativos con juntas de vecinos.

Otras vacunas

Actualmente, además, se está suministrando a la comunidad la vacuna contra el Covid.

La vacuna, afirmó Sepúlveda, está orientada al personal de salud pública y privada, así como a grupos de riesgo como personas de 60 años y más, embarazadas, a quienes tienen patologías crónicas desde los 6 meses, personas inmunocomprometidas desde los 6 meses, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores.

El seremi de Salud recalcó que lo más probable es que el Covid se mantenga en forma endémica en la población y, de ahí la importancia de que las personas renueven su vacunación anual porque en grupos objetivos la enfermedad puede tener resultados complicados.

Recordó que la vacunación contra la Influenza y el Covid pueden ser administradas el mismo día, una en cada brazo, pues se trata de enfermedades diferentes y vacunas distintas. “Lo importante es que en el caso del Covid, debe tener una latencia de un año con la última dosis recibida”.

Nirsevimab

Asimismo, la Seremi de Salud desde el 1 de marzo está a disposición de la comunidad la inmunización con Nirsevimab, anticuerpo monoclonal contra el Virus Respiratorio Sincicial, que incluye a niños que nacieron desde octubre de 2024 y el 28 de febrero de este año.

La inmunización con Nirsevimab, que se está realizando maternidades y unidades de Recién Nacidos, permite según dijo el seremi, disminuir “el impacto que puede tener el virus respiratorio sincicial y, por otro lado, también la evita, en algunos casos, en su gran mayoría”.

Agregó que el objetivo es cubrir los primeros meses de nacimiento para darle una cobertura y evitar, por ende, la penetración del virus respiratorio sincicial a todo el árbol respiratorio, “de esa forma evitamos la infección o la gravedad de la infección. Aspiramos a seguir, como lo hicimos en 2024, sin muertes derivadas de este virus en los menores de 1 año”.

El año pasado con respecto a la Nirsevimab en recién nacidos se logró un 96% cumplimento y en lactantes un 86.7%. Totalizando 5 mil 915 menores.

Hasta el momento, según detalló el seremi de Salud, han llegado a la Región 2 mil dosis de la fórmula.

Panorama viral actual

A la semana epidemiológica 08, el Covid-19 constituye el virus de mayor circulación en la Región (51,4%) detectado por los Centros Centinela, que pesquisan virus de muestras poblacionales y, más atrás le sigue el Rinovirus (23,2%).

En tanto, las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias disminuyeron un 30% respecto a lo observado a igual fecha de 2024, pasando de 50.404 consultas acumuladas a 35.137 consultas.

El mismo hecho se repite con las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, que aún observan una disminución de un 9% respecto al año 2024, pasando de 1.196 a 1.088 hospitalizaciones.

Etiquetas

Notas Relacionadas