Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Caleta Perone: para diciembre prevén finiquitar la expropiación para pescadores

A fines de marzo la Seremi de Bienes Nacionales debe ingresar el expediente para que las 4,8 hectáreas pasen a manos de la comunidad. Medida permitirá a los residentes realizar mejoras en la zona, contar con energía eléctrica y agua potable, entre otras.

Por: Ximena Valenzuela 07 de Febrero 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

El proceso para la expropiación de terrenos de Caleta Perone de Hualpén está avanzado, afirmó el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara.

La autoridad aseguró que la cartera a nivel local ya cuenta con “el polígono que involucraría la transacción, así como con la identificación de los propietarios, identificados los paños, la servidumbre de paso para que lleguen los vehículos a la zona productiva extractiva”. Todo esto tras el proceso donde los residentes del lugar buscan no ser desalojados.

Ahora bien,  el primer requisito para lograr la expropiación es la visita técnico operativa, paso que se concretó este jueves cuando el subsecretario, junto a un equipo técnico, llegó hasta Caleta, donde aseguró a los residentes que trabajarán para lograr la expropiación del terreno.

Para ello,  explicó, el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Artiaga,  se debe presentar al Ministerio a nivel nacional, el expediente completo durante marzo, documentación que debe contener, además, estudios de líneas de altas mareas, de títulos y un acuerdo de convencimiento de la Región.

“Hemos recibido muy buenos comentarios del senador Gastón Saavedra; del alcalde, Miguel Rivera, y del consejero regional, Marcelo Rivera; entre otros (…) Es nuestra voluntad que Perone entre en el proceso de expropiación, pero se debe cumplir con los requisitos como evaluación de propietarios y del terreno”.

Luego de ello, explicó, vendrá una fase de análisis del jefe nacional de la cartera, la que, según la experiencia de la única caleta que ha entrado en la Ley de Caletas, la Sierra en Coquimbo, y el adelanto con que se cuenta en la Región, debería culminar en diciembre, logrando así expropiar territorios bajo 3 condiciones: productiva extractiva, zona de faena y una comercial y cultural, que permita venta de productos autóctonos y de artesanías.

Recalcó que una vez tomada la decisión de expropiar el lugar no hay vuelta atrás y que el proceso se realiza con o sin consentimiento de los propietarios. “Aunque se agiliza si hay acuerdo y nosotros como Ministerio siempre vamos a favorecer el diálogo (…) El valor se fija al menos a través de 3 peritos y luego de eso el terreno expropiado queda en manos de la organización (…) Para 2025 esperamos avanzar con 3 caletas”.

El senador PS, Gastón Saavedra, afirmó que la aspiración de regularizar Perone es antiquísima y que lograrlo sería el mayor respaldo que el Presidente, Gabriel Boric, podría dar a la comunidad. Recalcó la importancia de la visita del subsecretario para que se constate las condiciones en las que viven las familias que se dedican a la pesca artesanal, que viven en condiciones como las del siglo 19 sin agua, luz, servicios sanitarios y mala conectividad.

“Lo ideal es que la carpeta se entregue cuanto antes para avanzar en el tema (…) y hago un llamado a los propietarios a la racionalidad del trato para lograr un acuerdo financiero respecto del valor de las 4,8 hectáreas”.

Los beneficios

Cristian Arancibia, presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa), recalcó que si bien los habitantes de Caleta Perone están a 15 minutos del radio urbano no tiene energía eléctrica, agua potable, dificultades de acceso y además se han visto amenazados por acciones judiciales que han tratado de sacarlos del lugar desalojos, a pesar que está reconocida por el Decreto 240 que establece las caletas reconocidas en Chile.

“Queremos que el subsecretario entienda que la prioridad nacional para iniciar este proceso de caletas es Caleta Perone. Tenemos la convicción que la autoridad quedará convencida que es urgente dar una solución definitiva a las familias que aquí viven”.

José Ibáñez, tesorero del Sindicato de Pescadores de la caleta, afirmó que llevan 40 años esperando por la expropiación, pero que todavía no tienen nada en la mano. Aseguró que esperan que durante el Gobierno de Boric tengan una respuesta que no sólo permita la extracción segura del recurso, sino también servicios básicos como la energía eléctrica. “Es un gasto inmenso en combustible (…) la nueva ley nos traería mejora de vivienda, mejora del camino, que es complicado, proyecto de mejoras para la caleta como un buen varadero, muelle y lugares para guardar los materiales de pesca”.

Carolina Astete, secretaria del Sindicato de Pescadores de la caleta, afirmó entre lágrimas que el lograr la expropiación podría cambiar la calidad de vida de los vecinos, que la falta de luz les complica, incluso para hacer las tareas con sus niños. “El combustible no alcanza, son 4 horas de luz en las que nos alumbramos con generadores, no podemos comprar muchas cosas porque las cosas se nos echan a perder (…) Es muy difícil”.

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, afirmó que Caleta Perone no es una toma, sino que es un asentamiento que lleva más de 50 años. “Esperamos que las autoridades se puedan empapar de la realidad y que a través de eso se puedan tomar decisiones (…) Tengo la confianza que vamos a llegar a un buen puerto, a la voluntad para que se concrete”.

Arriendo a precio justo

Por otra parte, el Ministerio de Bienes Nacionales traspasó un terreno a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, ubicado en calle Cochrane, entre Ongolmo y Orompello, para que el organismo construya en el lugar un edificio para arriendo a precio justo, medida orientada a reducir el déficit habitacional.

En ese sentido, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, destacó que de una ocupación irregular que había en el sector, que generaba problemas de inseguridad en un lugar con alta carga de adultos mayores, se logró avanzar junto a Bienes Nacionales para entregar el terreno a título gratuito en el que se levantarán entre 24 y 28 departamentos, dependiendo de las dimensiones a definir, por un total de mil 700 millones de pesos.

Toledo afirmó que desde que partió el programa en 2022, en que se adquirió un edificio completo con 80 unidades habitacionales en San Pedro, se han sumado otras 90 en Coronel, 29 departamentos en Los Ángeles y 15 en el llamado Edificio J, en la Remodelación Paicaví en Concepción, totalizando las 214. “Se están explorando otras alternativas (…) es una línea que se está consolidando para disponer a las familias que tienen una necesidad habitacional. Es un legado del Presidente Boric, que esperamos se continúe como una política de Estado”.

El subsecretario Vergara destacó que durante la administración del Presidente Boric se han transferido más de 88 mil metros cuadrados de propiedad fiscal para el Plan de Emergencia Habitacional, lo que equivale a más de 5 mil 171 millones y destacó la alta plusvalía que tiene el sector.

“Hoy hay una señal muy clara, el Estado recuperó este terreno y lo entregó de inmediato al Ministerio de Vivienda para la emergencia habitacional, que es parte de las prioridades que tenemos junto al presidente, Gabriel Boric, para poder avanzar y dejar no solamente estos proyectos, sino que también una política de Estado que se proyecte en el tiempo. Hoy vemos tres cosas; la recuperación de una propiedad fiscal, atacar directamente una situación de inseguridad y que hoy ya tenemos el financiamiento”, indicó Eduardo Pacheco, delegado presidencial.

El diseño del edificio incluye sustentabilidad y eficiencia energética,  aislamiento térmico, eficiencia en el consumo eléctrico y diseño amigable con el medio ambiente. Además, se proyecta la inclusión de energía fotovoltaica, permitiendo una reducción del consumo energético de hasta un 25%.

Etiquetas

Notas Relacionadas