Ciudad

“Promoveremos la autonomía económica de las mujeres”: Antonia Orellana, ministra de la Mujer y conmemoración del 8-M

Iniciativa no sólo es un elemento vital para una vida digna, sino también para prevenir la violencia de género. Ministra de la mujer y equidad de género destacó que el lunes se votará en el Congreso la creación de una pensión de reparación para los niños y niñas que quedan huérfanos producto del femicidio.

Por: Ximena Valenzuela 05 de Marzo 2023
Fotografía: Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Ad portas del primer 8-M de la administración del Presidente Gabriel Boric, que se ha planteado como un gobierno feminista, en que todas las acciones deben estar enfocadas en la paridad de género e igualdad en la arena institucional y política, se esperan múltiples anuncios en beneficio de las mujeres.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, conversó en exclusiva con Diario Concepción y aseguró que como Gobierno conmemorarán el 8 de marzo fortaleciendo la agenda de trabajo con acciones concretas que permitan a las mujeres vivir un Chile para Todas, una iniciativa que tiene el sello de transversalización del enfoque de género en todas las áreas de gestión del Gobierno.

“Por ejemplo, la reforma previsional no sólo es una propuesta para terminar con las AFP y crear un seguro social con pensiones dignas, sino que también se hace cargo de las lagunas que tenemos las mujeres por tareas de cuidado. En 2022 el foco estuvo en reconstruir el ministerio y enriquecerlo para recuperar las confianzas con sus trabajadoras a nivel nacional y la sociedad civil. Este 2023 nuestro centro va a ser seguir impulsando la Ley Integral de Violencia Contra las Mujeres hasta que sea ley y recuperar y promover la autonomía económica de las mujeres”, comentó.

– ¿Cómo se trabajará esta autonomía económica?
– La catástrofe que se anunció no fue tal y hoy tenemos mejores perspectivas económicas que hace un año. En 2022, a través de las iniciativas Chile Apoya nos esforzamos por recuperarnos del retroceso que trajo la pandemia. Este 2023 nuestros esfuerzos están en asegurar la autonomía económica de las mujeres en una agenda conjunta con Trabajo, Economía y Hacienda. Autonomía que no sólo es un elemento clave para la vida digna, sino también para prevenir la violencia de género.

La economía de las mujeres es un asunto de desarrollo, no podemos olvidar que somos un país en el que ocho de cada 10 hogares monoparentales son sostenidos por mujeres solas. Por lo tanto, apoyar su bienestar y autonomía es apoyar a miles de familias.

El presupuesto del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se expandió en 8,7% para fortalecerlo (…) Además, en el presupuesto 2023 se creó un fondo de transversalización de más de $3 mil millones para iniciativas concretas para la diversidad de mujeres. Por ejemplo, con este fondo el Ministerio de Obras Públicas está trabajando con 12 caletas pesqueras para que las mujeres que trabajan en la pesca y actividades conexas, como las algueras y encarnadoras, tengan su espacio y puedan formalizar su trabajo.

Otras como iluminación para los transportes porque nosotras vivimos la inseguridad del espacio público de otra forma y también otras iniciativas que las anunciaremos el 8 de marzo.

– En materia de femicidios más que contarlos y perseguir a los culpables ¿se está haciendo algo para evitarlos?

– Nuestra prioridad es la Ley Integral de Violencia Contra las Mujeres, saldar la deuda del derecho a vivir una vida libre de violencia. En ese sentido, como gobierno tenemos un especial compromiso para prevenir, enfrentar y sancionar la violencia. Aumentamos en 18% los fondos que tiene disponibles esta ley que le hemos propuesto al Congreso.

En paralelo el 6 de marzo se vota en el Congreso la creación de una pensión de reparación para los niños y niñas que quedan huérfanos producto del femicidio.

Creemos que es fundamental el factor educativo. Nuestra campaña 2022 fue “Sí es mi Problema” para que no sólo les digamos a las mujeres que tienen que denunciar, sino también que no están solas y quienes estamos a su alrededor las apoyemos en su decisión, que es un temor que sufrimos.

– ¿Y en particular en femicidios se ha avanzado?

– Después de nueve años la Fiscalía Nacional se incorporó por fin al circuito intersectorial de femicidios, que es donde nos coordinamos en forma rápida para perseguir a los culpables.

Esta semana, además, estábamos recordando la promulgación de la Ley Gabriela, antes de esta ley en 2018, los femicidios ocurridos en el contexto del pololeo se descontaban. Estamos contando mejor, lo que por cierto no es ninguna alegría, porque nos estamos dando cuenta que el fenómeno era mucho más grande de lo que había en cifras.

Por eso lo estamos abordando en la urgencia del hoy, a través de la persecución con el circuito y la Fiscalía en la línea de prevención, avanzando en educación y con la Ley Integral para que las mujeres sepan que hay una ley que las protege y que denunciar sí tiene efecto.

-¿Y qué hay de la ley que define los distintos tipos de violencia?

– Bastante porque hemos aumentado los tipos de violencia que se reconocen, aumentamos en 18% su presupuesto disponible y le hemos propuesto al Congreso ingresar a los niños, niñas y adolescentes como víctimas. No sólo como testigo, porque efectivamente eso les puede afectar de por vida.

Además, aunque probablemente suene menos atractivo, pero para nosotros es central, le estamos proponiendo al Congreso un sistema atención integral, único, en el que ninguna mujer más se vea confundida en el hecho de si hubo violencia, que trabajemos todas las instituciones articuladamente para no revictimizarlas y que las mujeres no desistan en el camino de la denuncia y se sientan acompañadas y seguras.

– ¿Cuidados y la corresponsabilidad en la crianza y lo doméstico cómo lo están abordando?

– Esto es algo que abordamos, como todo, desde distintos ámbitos por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadísticas va a volver a realizar la encuesta nacional de uso de tiempo, que no se realiza desde 2015, y que permite medir cuántas horas más trabajamos las mujeres cuando termina la jornada laboral formal, el famoso 24/7.

También nuestra reforma de pensiones que crea un sistema mixto, que reconoce con dos años de cotizaciones a quienes cuidan porque no se puede ejercer igualdad de género si no afrontamos esa desigualdad.

Ya hay más de 40 mil inscritas en el Registro Nacional de Cuidadoras, módulo que hemos dispuesto junto al Ministerio de Desarrollo Social, en el Registro Social de Hogares, que les otorga una credencial de atención preferencial en los servicios del Estado, reconociendo que quienes cuidamos tenemos menos tiempo. Para una persona que no cuida es una fila en el banco, pero para la que sí cuida puede ser, quizás, dejar a una persona postrada sola.

Ámbito educacional

– ¿Cómo se ha supervisado desde el Ministerio de la Mujer la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación?

– Lo que nos muestra la mesa de implementación de la ley es que hay desafíos pendientes relacionados con las comunidades universitarias, lo que no es ninguna sorpresa, hay ciertas cosas que son parte de la rutina que hay que ir cambiando.

Hemos tenido una gran apertura de todos los actores involucrados y tenemos una perspectiva optimista respecto de la implementación de la ley que, además, tiene un ojo vigilante bien fuerte que es el movimiento de las mismas universidades, estudiantes, trabajadoras y académicas.

– ¿Se pretende hacer alguna intervención especial?

– Hay que recordar los límites que tiene la ley y, un punto muy importante como es la autonomía universitaria, que es un elemento fundamental para la democracia y para la implementación de la ley .

Hemos preparado en conjunto con el ministro de Educación y está planificado para este año presentar iniciativas que tengan que ver con educación sexual integral y ahí el aporte de las universidades, comunidades académicas y estudiantes es clave.

-¿Qué se está haciendo para disminuir las brechas de Educación y cuáles son los puntos de énfasis?

– Creemos que es fundamental en primer lugar el enfoque de género desde los educadores. Estudios como los del Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile nos muestran que ya en la primera infancia las educadoras de párvulos tratan distinto a niños y niñas, esperando que los niños sean mejores para matemáticas o para actividades de ese tipo y para las niñas para cosas relacionadas en el lenguaje.

Así se va creando la brecha y queremos poner el ojo a eso, pero también para preocuparnos del hoy, no sólo del mañana. Por eso por primera vez el Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo entregó las becas de doctorado 2023 con criterios de paridad de género.

Eso fue muy importante y también se dio para las universidades regionales con el criterio de paridad.

– ¿Y se avanzará realmente en la paridad y brechas educacionales? Seguimos viendo que a nivel regional los sueldos y funciones de las mujeres son menores.

– Así es, por eso que tenemos estos proyectos que tienen que ver con cuotas o con ciertos parámetros de paridad para eliminar esas brechas.

– En el Gobierno si se ve paridad y de hecho usted participa del comité político.

– El sentido de la participación del Ministerio de la Mujer en el comité político va más allá de ministra. Busca mostrar que este es un gobierno que pone a las mujeres en el centro de las decisiones, como la mitad de la población que somos. Esto nos ha permitido avanzar en más iniciativas, que quizás no son nuevas, no estamos inventando la rueda, pero que funcionan en sí.

– Desde su óptica, los liderazgos femeninos ¿siguen pagando más fuerte los errores cometidos que los hombres?

– A ojo público es evidente que a la mujer se le pone un estándar de evaluación mucho más alto. De hecho, cada vez que a una mujer le va mal en algo, la pregunta que empieza a rondar es ¿esto es porque es mujer? Cuando un hombre fracasa nadie pregunta si eso es porque es hombre. Hay expectativas que son bien claras y diferenciadas.

– El 9 se presentará en la Comisión Jurídica y Social de la Mujer CSW, que en su versión 67, toma la innovación y el cambio tecnológico y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. ¿Cuáles son los planteamientos que acordó con la ex Presidenta Bachelet?

– Estuvimos adelantando cuáles van a ser nuestras posiciones como país porque siempre estas asambleas internacionales terminan como en una declaración.

Vamos a proponer algunos puntos, que todavía no puedo adelantar porque están en conversación, pero además vamos a trabajar muy en conjunto para eliminar la violencia de género en línea, que es algo que nos importa bastante porque es un fenómeno que está creciendo, sobre todo, entre los jóvenes.

– ¿Van a proponer temas específicos?

– Lo vamos a conversar y vamos recoger experiencias de los países que ya han avanzado en la violencia de género online y, por supuesto, ver como calza con nuestra cultura local. No se trata de exportar por exportar, sino ver que sea pertinente.

GES post agresión sexual

– ¿Cómo ha funcionado la atención GES post agresión sexual y cuántas personas se han atendido?

– Pronto vamos a poder hacer un balance más ponderado, pero lo que podemos decir es que efectivamente las cifras nos muestran que esto era una demanda sentida y que todavía tenemos un desafío en mejoras de interacción entre los actores del sistema, porque una cosa es la atención de salud sexual de emergencia y otra cosa es el proceso de reparación.

– ¿En este momento cuentan con cuatro sesiones psicológicas para ello?

– Sí, pero que tienen que ver sólo con los primeros auxilios psicológicos y no es una terapia de reparación, que depende de la condición de la víctima y las consecuencias.

– ¿Santa Juana es una de las zonas con mayor violencia contra la mujer, hay posibilidad de contar con un nuevo centro?

– Nuestra seremi Lorena Segura ha estado presente en todo momento de la emergencia y durante el año. Hemos trabajado mucho para explorar alternativas para ayudar a la comunidad de Santa Juana y atender sus necesidades específicas.

En la Región los programas de apoyo para mujeres que viven violencia han atendido a más de 3 mil mujeres en los 14 centros de la mujer que hay en Biobío, más el centro de violencia sexual.
Y a través del programa de prevención de la violencia, que tiene presencia en ocho comunas del Biobío, hay más de 1.200 personas capacitándose. Todavía tenemos que ampliar más la atención. Santa Juana es una de las comunas que estamos mirando este año, tanto por su ubicación como por el factor rural, buscando trabajar planificadamente.

– Con usted a la cabeza de la cartera y los lineamientos del Presidente Boric, ¿de qué pueden estar seguras las mujeres de la Región?

– En primer lugar que vamos a estar presentes, hemos estado presente en las situaciones más duras, vamos a seguir presentes en la reconstrucción.

Nuestra seremi nos está contando permanentemente las necesidades. Vamos a seguir trabajando para profundizar las conquistas que nos heredaron las antiguas generaciones de mujeres. En ese sentido en Mayo comenzará a regir nuestra Ley de Responsabilidad Parental y pago efectivo. Pueden tener seguridad que nuestra agenda no se va a detener.

Tenemos grandes avances (…) nosotras tenemos posibilidad de hablar cosas que nuestra abuelas ni siquiera podían conversar porque se les castigaba de muchas formas. No todas las mujeres estamos de acuerdo en todo, el feminismo es por cierto la ventana desde la que yo miro, pero no todas las mujeres son feministas y eso lo entendemos desde el Ministerio.

La diversidad es inmensa y nos estamos haciendo cargo también de esa diferencia y nuestra agenda de género en este gobierno busca, a través de acciones concretas de todos los ministerios, mejore la vida de todas y que pase del papel a la realidad.

Etiquetas