Política

Grata Fajardo, abogada en derechos humanos: “Adjetivar desde una ideología no nos permite reconocer cosas humanas”

La también académica nicaragüense estuvo en la Universidad de Concepción exponiendo, además, sobre la realidad que enfrenta su país, bajo el régimen de Daniel Ortega.

Por: Ángel Rogel 10 de Abril 2019
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Probablemente, por la política internacional que ha impulsado el Presidente Sebastián Piñera (“hay que condenar la dictadura de Nicolás Maduro”, ha dicho), Venezuela es el país del que más se suele hablar en Chile, para bien o para mal. Aunque organismos internacionales, como Naciones Unidas, en especial su alta comisionada en Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha hablado sobre “violación de derechos cívicos y políticos”.

No obstante, el Estado sudamericano no es el único que experimenta una crisis de esta índole. Otro ejemplo, muy cercano, es Nicaragua en Centroamérica.

Hace unos días en el marco del proyecto Fondecyt “Memorias Colectivas de Lugares y/o sitios de memoria en Concepción: emociones desde los imaginarios locales vividos”, la abogada especializada en Derechos Humanos y académica de la Universidad de Centroamericana de la Nicaragua (UCA), Greta Fajardo, expuso sobre la realidad su país, bajo el régimen de Daniel Ortega, donde se han reportado cerca de 317 personas muertas, 60 mil exiliados y 400 desaparecidos (lo anterior, según cifras de mayo del año pasado).

En la  instancia, impulsada por la académica de la Universidad Andrés Bello (Unab), Paula Tesche, y el apoyo de tres profesionales de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (UdeC), Fajardo también reflexionó respecto a los gobiernos totalitarios más allá de casos particulares y colores políticos.

Teorizó, por ejemplo, en las razones por las que en pleno siglo XXI seguimos siendo testigos de este tipo de regímenes en el mundo.

“Hemos transitado a la modernidad sin siquiera reconocernos que vivimos de esa misma matriz colonial, violenta y patriarcal, que no nos deja hacer transformaciones de fondo. Pensarnos desde la modernidad sin haber trabajado duelos que están en ese pasado reciente, no va a producir cambios importantes, al menos de esta construcción de ciudadanía”, manifestó.

Fajardo agregó que “no hemos logrado complejizar situaciones que hemos vivido. Hay poca revisión de lo que nos sucede como sociedad, y no solo dejarle al Estado la preocupación. Porque es el principal responsable, pero las sociedades debiéramos estar movilizados y exigir esa responsabilidad”.

– ¿Dónde está el punto medio para ver que, ya sea de izquierda, derecha o centro, hay atrocidades que se están cometiendo en diferentes países?

– Hay un mínimo donde tenemos sí o sí que consensuar. Adjetivar desde una ideología particular no nos permite avanzar en el reconocimiento de cosas que son humanas, y una ideología partidaria no necesariamente responderá a todas las necesidades de las personas. Partir de la derecha o izquierda es pensar que las verdades las tienen unos u otros, pero las verdades son diversas, todos tenemos algo que contar. Ver las cosas desde un punto de vista con equidad participativa, es mucho más saludable.

– ¿Cuáles son los mínimos que mencionó?

– Por supuesto, el tema de la vida. Una sola muerte es importante para problematizar algo. No es que antes murieron 500 y ahora 300, porque es, al menos, uno de los discursos que se manejan en mi país. Una sola agresión debiera movilizar a todas las personas en términos de garantías de derechos humanos.

– ¿Qué reflexión hace?

– Muchas veces no tener conciencia de que estamos viviendo situaciones de violencia, hace que obviemos muchas cosas. Idealizar, en términos políticos e ideológicos a alguien, tampoco es saludable. Las personas, con luces y sombras, hay que denunciarlas. Eso me parece peligroso, alrededor de todos esos héroes, que por cierto, son todos hombres y blancos.

Etiquetas