Editorial

Los determinantes de la calidad de la vida urbana

Por: Editorial Diario Concepción 05 de Enero 2018
Fotografía: Archivo

En enero de 2014, a pocos meses de cerrar su período como gobernante, el actual presidente electo Sebastián Piñera, firmaba el prólogo del documento Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Calidad de Vida, un texto en el cual se declara la inexistencia en nuestro país  de una verdadera política urbana para guiar el desarrollo de sus ciudades.

En la argumentación se sostiene, con toda claridad, que estas políticas son indispensables parar dar  soporte a la generación de cambios sustantivos en el desarrollo de las ciudades, entendiendo que una política no es una ley, sino un mandato compuesto por principios, objetivos y líneas de acción acogidos por la comunidad, que se concretan para  lograr una mejor calidad de vida.

Se identifica acertadamente a los agentes y actores sin los cuales estas políticas resultarían estériles, ya que su fortaleza y permanencia dependen del valor que los propios chilenos les concedan, a la capacidad de reflejar las aspiraciones de todos sobre nuestra vida en comunidad, de esa manera, las ciudades conforman los lugares donde se desarrolla la vida de las personas y de sus características depende la calidad de dicha vida.

En relación a estos asuntos, la Cámara Chilena de la Construcción realizó recientemente una inédita encuesta a 2.367 personas que viven en cinco de los principales centros urbanos del país: Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta y Puerto Montt, para explorar variables que impactan en el modo como se construye la vida urbana, además de la diversidad climática. En los resultados generales se detecta necesidades básicas, como mejoras de calles y veredas, las cuales son aludidas como las más urgentes.

Según esta encuesta, hay una necesidad transversal: las calles y veredas son consideradas como la infraestructura más crítica del país. El 45% de los entrevistados dice que son prioritarias para mejorar su calidad de vida, a la vez que un 36% evaluó las calzadas en estado excelente o bueno y solo un 34% define en esa condición las veredas. Además, las plazas y áreas verdes son vistas como prioritarias (45%), al igual que los paraderos (30%).

Concepción, con un municipio muy consciente de la importancia de la ciudad en el contexto regional, sale de este estudio relativamente bien parada. Cuando a los encuestados se les pidió indicar el estado de los equipamientos de infraestructura básica en  un entorno de dos cuadras del lugar donde vivían, resultó que estábamos bajo la media en iluminación pública, señalética vial, jardines o vegetación,  bancos o asientos. Muy por debajo en basureros o  contenedores de basura y veredas. Igual, o ligeramente por sobre la media, en canchas o áreas deportivas y paraderos techados para la locomoción colectiva.

En otros aspectos, un 44% de los consultados en las ciudades aludidas dice vivir en un entorno contaminado, pero además apuntan a los animales vagos (51%) y a la acumulación de basura (53%) como problemas más urgentes. En cuanto a la inseguridad, un 46% define su barrio como inseguro, en Santiago (53%),  Valparaíso (49%), en este aspecto nuestra ciudad lidera con un 58%.

La métrica aplicada no es conclusiva, pero sí indica situaciones por resolver o mejorar, sobre todo en el aspecto de seguridad, que, aunque los informes del gobierno muestran cifras alentadoras, lo cierto es que la ciudadanía tiene otra y negativa percepción.

Etiquetas