Economía y Negocios

144 mil pensionados en Biobío: próximo miércoles se discutirá la idea de legislar la Reforma Previsional

“Aumentar el aporte a nuestras cuentas individuales de 10% a 13% incrementa los fondos y la proyección de las futuras pensiones en, al menos, un 30%”, comentó el académico de la Universidad de Concepción, Claudio Parés.

Por: Anibal Torres Durán 19 de Enero 2024
Fotografía: Contexto | Raphael Sierra P.

Para el próximo miércoles proyectan la votación de la idea de legislar la propuesta de Reforma Previsional en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, iniciativa que se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.

Actualmente la instancia continúa votando en particular y esperan despachar la propuesta este lunes, después de 14 meses de paralización de la norma.

Respecto a los avances, la Comisión de Hacienda ya aprobó, con 8 votos a favor y 5 en contra, el fin de las AFP y su cambio por el Inversor Público de Pensiones (IPE) y el Administrador Previsional Autónomo (APA).

Ahora, de aprobarse la propuesta reforma previsional en el Congreso, el IPE se conformará como sociedad anónima y estará dispuesta al análisis financiero, gestión de riesgos e inversión del 3% que, de acuerdo con la actual fórmula que se maneja de “3% y 3%”, acordada en comisión, se destinará a reparto y competirá con los inversores privados.

Asimismo, el APA se constituirá sobre la base del Instituto de Previsión Social (IPS), pero con mayor cantidad de atribuciones. A grandes rasgos, se encargará de gestionar las cuentas de todos los afiliados, recaudar las cotizaciones y entregar las pensiones.

La nueva fórmula acordada en la Comisión de Hacienda para distribuir el 6% adicional de la reforma consiste en: un 3% para cotización individual, y 3% para reparto (seguro social); a diferencia del 3% para reparto, 2% para cuenta individual y 1% para fortalecer el empleo de las mujeres.

“Hay gente que dice todo el 6% para mí, y yo sé que eso es atractivo, pero poner el 6% sólo en las cuentas individuales no va a cambiar la pensión de mucha gente en la Región del Biobío, sino que simplemente va a impactar, en los próximos años, a los que más ganan hoy día”, señaló el diputado por el Distrito 20, y miembro de la Comisión de Hacienda, Eric Aedo, respecto de los avances de la iniciativa.

En esa línea, Aedo agregó que “es por eso que necesitamos 3% a las cuentas individuales y un 3% también a la solidaridad. Eso va a impactar hoy día en los sectores medios de nuestra Región. ¿Cómo va a impactar?, pues todos quienes son hoy día profesionales, emprendedores o emprendedoras, de esa forma van a ver en sus pensiones futuras un mejoramiento importante, cercano a un 30% en el mejoramiento de sus pensiones. Y, obviamente, esto tiene que ir acompañado de una PGU que sea universal”.

En detalle

Por su parte, Claudio Parés, doctor en Ciencias Económicas de la Université de Toulouse y académico de la Facultad de Ciencias Económicas Y Administrativas de la Universidad de Concepción, sostuvo que la discusión de la reforma de pensiones hace mucho tiempo dejó de ser técnica.

“Desde el punto de vista práctico, todo sistema de seguridad social (e incluso de seguros privados) necesita proteger a los más vulnerables usando los recursos de los menos vulnerables. Así, cuando compras un seguro y tienes un accidente, la compañía utiliza los recursos que pagan los que no han tenido accidentes para cubrir tus pérdidas. Lo mismo pasa con el seguro social: el sistema compensa a los que menos tienen usando los recursos de los que más tienen”, dijo el académico.

De la misma forma, explicó los alcances de la distribución 3% y 3% acordada en la Comisión e indicó que “quienes insisten en mantener cualquier nuevo aporte en las cuentas individuales insisten en no resolver el problema de la desigualdad, por lo que me parece razonable incorporar solidaridad. El problema del grupo que propone esto es que no ha sabido aclarar el sistema de administración y redistribución de esos recursos”.

“En cuanto a los números, haciendo aritmética simple, aumentar el aporte a nuestras cuentas individuales de 10% a 13% incrementa los fondos y la proyección de las futuras pensiones en, al menos, un 30%. Si a eso se le suma que el 3% adicional se repartirá de alguna manera, eso podría aumentar las pensiones del grupo más vulnerable en una proporción mayor, al menos de un 60%, considerando que recibirán lo que ahorraron, y eso no considera el aporte solidario”, complementó Parés.

Otro de los debates que ha surgido en medio de la discusión de la reforma previsional es la de la idea de modificar la tabla de mortalidad que actualmente está calculada hasta los 110 años de edad. Lo propuesto por algunos parlamentarios es modificar la tabla y reajustarla hasta los 85 años.

En base a aquello, el académico UdeC señaló que “si fijamos la tabla de mortalidad en 85 años, usaremos todo nuestro dinero hasta esa fecha y, ¿con qué nos pagarán la pensión al cumplir 86? Entonces, es razonable fijar la tabla de esa forma, pero debe venir acompañada de un mecanismo que permita financiar las pensiones de quienes superen la edad fijada en esa tabla”.

Tal como consignó Diario Concepción, un universo de 144 mil 640 pensionadas y pensionados de la Región del Biobío se beneficiarían con la reforma previsional que está siendo discutida. Esto, según información oficial de la Superintendencia de Pensiones, y de acuerdo a estimaciones de la entidad.

Además, del total, 129 mil 880 se podrían acoger al aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), y 137 mil 960 con los beneficios del 6%.

Adicionalmente, de acuerdo con el Instituto de Previsión Social (IPS) de la Región del Biobío, más de 193 mil personas reciben actualmente la PGU, donde el Estado desembolsa mensualmente más de $39 mil millones en la entrega de este beneficio.

Etiquetas