Economía y Negocios

Los impactos económicos tras una eventual extensión del IFE Universal

Mayor inflación en un contexto que requiere disminuirla y un incremento del gasto y deuda fiscal entre los efectos más relevantes. IFE Laboral iría en la línea correcta respecto de focalizar para optimizar.

Por: Edgardo Mora 28 de Diciembre 2021
Fotografía: Carolina Echagüe

Entre los principales impactos económicos a considerar tras una eventual extensión del IFE Universal, según analistas regionales, están una mayor inflación, y a largo plazo, de endeudamiento para el país que no serían sostenibles en el tiempo.

Andrés Ulloa, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción plantea de partida que “el IFE Universal, en general, fue una mala idea porque estos subsidios amplios son extremadamente caros para el Estado, es decir, lo que costó el IFE Universal es equivalente a resolver la mitad del déficit habitacional tradicional del país, lo que no se ha resuelto nunca en la historia o equivalente a solucionar la mayor parte de los problemas en salud que tiene el país o una parte importante de las pensiones”.

Entre los problemas asociados a este mayor gasto por una eventual extensión del IFE Universal, está principalmente, según la visión del académico de la Ucsc, la mayor inflación entonces “ha sido una mala idea haberlo implementado y sería una pésima idea continuar con él donde lo que debería hacerse es focalizar los escasos recursos públicos que hay en los más necesitados”.

Ulloa sostiene además que otro punto que no se ha abordado en Chile es la oferta, porque “lo que ha ocurrido hasta hoy es abordar la demanda pero no se ha dirigido nada a la oferta, es decir, a una parte del sector productivo asociado al turismo, servicios y otros, que están entre los más afectados y continuarán muy probablemente entre estos grupos”.

El profesor de la Ucsc añade que deberían existir un conjunto de políticas destinadas a recuperar la inversión y sostener al sector de servicios, recuperar la producción de algunos sectores y orientada a crecer.

El académico de la Ucsc apunta también a que en este contexto, “el IFE Laboral tiene más sentido, ya que es una ayuda para el trabajador y la empresa también porque permite que las empresas contraten y las personas decidan incorporarse al mercado del trabajo porque entiendo existiría una relación entre el déficit de mano de obra y el IFE Universal”.

Crisis de oferta

Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción, en línea con lo planteado por Ulloa, explica que este último par de años hemos aprendido a diferenciar una crisis de demanda de una crisis de oferta.

“Inyectamos tantos recursos a la economía chilena que se acabó la capacidad ociosa y llegamos a una crisis de oferta. Lo que no hay ahora son bienes que comprar, por lo tanto, cualquier inyección de recursos no generará ningún efecto “real” sino solo “nominal”. Es español, más billetes persiguiendo a las mismas cosas, solo hará que suban los precios (inflación)”, aporta el economista de la UdeC..

De acuerdo con Parés, “insistir en el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) Universal es una mala idea y apuntar al ILE (Ingreso Laboral de Emergencia) es algo mejor. El límite es la sustentabilidad fiscal y el ritmo que los chilenos estamos dispuestos a soportar en el “frenazo” que vendrá en 2022. Necesitamos entender que serán meses (o años) complicados y que debemos pagar la cuenta del Covid entre todos, por injusto que le parezca a varios”.

Karin Bravo, directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián, indica que “lo impopular de la medida de no mantener el IFE, genera otras iniciativas como continuar con las propuestas de retiros de los fondos de las AFP o enfocar el IFE ahora sólo a los adultos mayores bajo determinados requisitos”.

Bravo concluye que “mantener las transferencias de recursos a la población genera efectos a largo plazo de endeudamiento para el país que no son sostenibles en el tiempo, por lo que se deben buscar alternativas de apoyo sin que se transformen en una carga financiera permanente para el Estado”.

Etiquetas