Economía y Negocios

Sergio Mena, decano FEN (USS): “Se visualizan señales de recuperación de nuestra economía”

Académico hace un detallado análisis macroeconómico de la realidad nacional pasando por las reformas, la sequía y la guerra comercial de EE.UU. con China.

Por: Edgardo Mora 12 de Octubre 2019
Fotografía: U. San Sebastián

Para Sergio Mena, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, USS, las perspectivas macroeconómicas se ven con signos de recuperación.

Así lo adelanta en entrevista con este medio, donde, además, hace un detallado análisis macroeconómico de la realidad nacional.

– ¿Cómo describiría brevemente el escenario macroeconómico actual de Chile?

– Analizando diferentes factores como el crecimiento económico, reformas en curso, desempleo, inflación, precio del dólar, precio del cobre y las exportaciones e importaciones, podemos concluir que se visualizan señales de recuperación de nuestra economía. A diferencia de quienes piensan que en Chile tendremos pronto una gran crisis influida por el entorno económico internacional, nuestro Centro de Economía Aplicada USS estima que dentro de los próximos meses nuestros principales indicadores macroeconómicos estarán en zona de congestión, para luego entrar en una lenta recuperación.

– ¿De qué forma influyen las reformas?

– Hemos visto que siguen tramitándose, tanto la reforma laboral como la tributaria y la de pensiones. Avanzar en estas materias permite reducir la incertidumbre para los inversores, estimulando el aumento de las inversiones, cuestión que ocurrió el primer semestre con la Inversión Extranjera Directa, que creció un 110%.

– ¿Qué tan acotado proyecta el efecto de la sequía? 

– Para la economía en su conjunto tiene un efecto acotado en el crecimiento económico e inflación, considerando que los sectores más afectados, es decir, la agricultura y la ganadería, representan una proporción menor del PIB de nuestro país. Adicionalmente, puede tener efectos en la minería, lo que nos obliga a tener planes de acción para utilizar de manera eficiente el recurso hídrico.

– ¿Y respecto del Cobre y el dólar?

– Vemos que el primero ha caído en el último tiempo, mientras que el precio de la divisa extranjera ha aumentado durante todo el año. Parte importante de este fenómeno es explicado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

– ¿Qué puede decir de la inflación?

– El reciente IPC muestra que la inflación fue de un 0%, lo que sumado a una inflación entorno a la meta del Banco Central, a un desacelerado crecimiento económico y a un panorama externo de recortes en las proyecciones de crecimiento, hacen pensar que el Banco Central volverá a reducir su tasa de política monetaria para inyectar liquidez y así contribuir con el dinamismo de la economía.

– ¿Hasta dónde podría afectar la guerra comercial entre EE.UU. y China?

– La guerra comercial ya ha afectado la economía del país en dos sentidos muy claros. En primer lugar, podemos ver que el precio del cobre se ha deteriorado en los últimos meses, pasando de un valor de 2,92 a 2,58 pesos la libra, lo que claramente afecta el monto de exportaciones y, por ende, el PIB nacional. Mientras que, por otro lado, tenemos que el precio del dólar ha ido en aumento, alcanzando valores superiores a los 730 pesos.

– ¿Cómo proyecta el crecimiento nacional para los próximos 5 años?

– Si vemos las cifras a nivel mundial, se registra una desaceleración en las tasas de crecimiento de la mayoría de las economías. En este sentido, se habla mucho sobre una posible recesión a nivel mundial, la cual se espera para el año 2020. Creemos que los bancos centrales efectivamente actuarán en la dirección que los mercados financieros esperan, por lo que no creemos que el riesgo de una crisis se consolide.

La gran duda es qué ocurrirá con la guerra comercial, lo cual sabemos que podría cambiar drásticamente el escenario macroeconómico internacional.

Etiquetas