Economía y Negocios

Un tercio de los trabajadores en la Región del Bío Bío carece de cotizaciones en AFP y salud

Tasa de Ocupación Informal llega a 29,1% en la zona con cerca de 211 mil trabajadores. Son personas con 47 años de edad promedio, 10 años de escolaridad, donde sólo un 13,6% posee educación superior. Socabío, la CUT y Seremi del Trabajo dieron sus visiones.

Por: Edgardo Mora 17 de Agosto 2019
Fotografía: Andrés Oreña P.

El Observatorio Laboral informó que un tercio de los trabajadores en Bío Bío laboran de manera informal, es decir, sin tener previsión ni cobertura salud.

La Región presenta un 29,1% en la Tasa de Ocupación Informal, lo que es levemente superior a la nacional que llega a un 29%, también se entregan una serie de datos relativos al perfil y a la caracterización de este tipo de trabajadores.

Se trata de cifras inéditas entregadas por el organismo gracias a un trabajo iniciado el año pasado.

Luis Méndez, director del Observatorio Laboral, quien es también académico de la Universidad del Bío Bío, UBB, explicó que “tenemos recién un año de datos, porque antiguamente no se contabilizaba el empleo informal, entonces desde 2018 el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, comenzó a procesar la actividad informal”.

Perfil del trabajador informal

El director del Observatorio detalló también que los trabajadores informales “son aquellos dependientes que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social por concepto de su vínculo laboral con un empleador”.

Ahora, para el caso de los empleadores y trabajadores por cuenta propia, “se estima que poseen una ocupación informal si la empresa, negocio o actividad que desarrollan pertenece al sector informal. En el caso de familiar no remunerado (del hogar), por definición, todos tienen una ocupación informal dada las condiciones de su vinculación con la unidad económica donde se desempeña”.

El Observatorio describe, además, el perfil de quiénes laboran informalmente en Bío Bío, que corresponden a personas con 47 años de edad promedio, 10 años de escolaridad promedio y donde un 13,6% tiene educación superior.

Metodología desarrollada

En cuanto a la metodología utilizada, el académico de la UBB dijo que “las estadísticas de informalidad laboral son levantadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, y se generan a partir de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que profundiza la caracterización laboral de los ocupados”.

Requerido acerca de la relación entre los trabajadores formales e informales de la Región, Méndez respondió: “la tasa de ocupación informal en la Región del Bío Bío es de un 29,07%, mientras que la tasa de ocupación formal es de un 70,93%”.

Características de la informalidad

La distribución de trabajadores informales por sexo muestra que un 41,5% son mujeres y un 58,5% hombres y que el ingreso promedio por hora en la mujer es de $1.592 contra $2.755 de la ocupación informal lo que implica una brecha negativa de 42,2%, es decir, la mujer informal obtiene un 42,2% menos ingresos promedio que una que está formalmente ocupada.

Respecto de los hombres, el ingreso promedio por hora en la informalidad es de $1.668 contra $3.107 presentando una brecha negativa de un 46,3%.

Sectores con mayor informalidad

De acuerdo con las cifras presentadas por el Observatorio Laboral las actividades con más informalidad en la Región son: Actividades de los hogares como empleadores con un 65,5%, Silvoagropecuario y pesca con un 48,2% y Servicios administrativos e inmobiliarias con un 47,6%.

En relación a los grupos ocupacionales con mayor informalidad, se presentan con un 70,4% Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros; con un 39,3% oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios. Finalmente, con un 36,3%, están los trabajadores no calificados.

Reacciones locales

Desde el sector Agrícola, que presenta el mayor porcentaje de informalidad, José Miguel Stegmeier, presidente de Socabío señaló: “estos casos de informalidad, en general, se dan en sectores aislados y con trabajos esporádicos que requieren particularmente los pequeños agricultores y algunos contratistas menores”.

También, apuntó a otro factor que debería ser considerado no sólo en el ámbito laboral y que dice relación con que “existen trabajadores temporales, que muchas veces no aceptan que se les hagan contratos ni se les imponga, porque pierden subsidios que el propio Estado entrega, como así mismo pueden subir de tramo en lo relativo a la atención de salud”.

Desde la CUT provincial, Sergio Gatica, presidente de la entidad, comentó: “estamos preocupados por la situación general del empleo en la Región respecto de lo cual hicimos una propuesta local para disminuir la censantía y la informalidad junto con analizar lo que pasa con la llegada de migrantes a través de la conformación de una mesa entre el sector público, privado y los trabajadores”.

Consultamos al seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Jara, acerca de cuáles son las políticas públicas orientadas a disminuir la informalidad laboral, en torno a lo cual informó: “existe una amplia modernización al Sence, lo que permitirá la certificación de trabajadores calificados, donde los organismos que entregan capacitación tienen la obligación contractual con el Estado de dejar a lo menos al 50% de los capacitados trabajando”.

Observatorio Laboral

La relevancia de contar con nuevas mediciones como la informalidad laboral, según Méndez, radica en que cerca de un 20% de la actividad económica aún no es medida o contabilizada, por lo que estas cifras regionales son un avance en ese sentido.

También resaltó que aún falta medir los impactos económicos en el área medioambiental “invisibilizada hasta el momento”.

El Observatorio Laboral Bío Bío es una iniciativa impulsada desde el Sence y es parte de una red nacional de Observatorios laborales regionales. Todos cuentan con un Consejo Asesor integrado por personeros regionales del sector público y privado que en nuestro caso preside el director regional del Sence, Oscar Aliaga.

Etiquetas