Economía y Negocios

Las claves para negociar con China sin perder equilibrios

Capitalistas del gigante asiático cuentan con una guía sobre cómo invertir en Chile redactada en mandarín. También se debe buscar un justo balance entre los intereses comerciales y la atracción de mayor innovación, ciencia y tecnologías.

Por: Edgardo Mora 22 de Mayo 2019
Fotografía: Archivo

Tras las declaraciones de Francis Fukuyama quien criticó duramente los términos en que negocia China respecto de países con economías “subdesarrolladas” o “en desarrollo, analistas dan las claves para negociar sin perder los equilibrios.

El autor de “El fin de la historia y el último hombre” (1992) expresó a un medio nacional que “el problema es que la inversión china tiene un precio bastante alto porque, primero, negocian de una manera muy dura sus transacciones comerciales y generalmente tratan de poner el riesgo del proyecto en la entidad soberana con la que están haciendo la transacción en lugar de absorberlo ellos mismos”.

Visiones locales

Sandra Ibáñez, actual directora de Postgrado y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián Sede Concepción y ex directora regional de Prochile señaló: “en relación a lo expresado por Francis Fukuyama, creo que hay condiciones que tiene nuestro país y que son distintas a las de otros de América Latina, las que, en mi opinión, nos permiten enfrentar estos temas con menor nivel de riesgo”.

En este sentido, destacó que “Chile se rige por un Estado de Derecho configurado por la Constitución y las leyes, es un país con estabilidad política y jurídica, con una economía con bases sólidas y ágil ambiente para desarrollar negocios, con más de tres décadas de historia de apertura al mundo, lo que se materializa en 26 acuerdos comerciales con 64 economías, además de acuerdos para evitar doble tributación”.

En esta línea, sigue Ibáñez, “en el caso específico de inversionistas chinos y salvaguardando las diferencias idiomáticas, existe una guía sobre cómo invertir en Chile, redactada en idioma mandarín. Los buenos resultados obtenidos por Chile con su estrategia de apertura al mundo, ponen en evidencia, la importancia que tiene para una economía pequeña como la chilena y que requiere de seguir relacionándose con el mundo para crecer, el contar con reglas claras y estables, conocidas y respetadas por cada uno de los actores involucrados en la relación comercial”.

El justo equilibrio

Lucía Dammert, socióloga, Ph.D. en Ciencia Política y académica de la Universidad de Santiago, sostuvo que “el tema principal con la relación con China, así como con otras grandes potencias, es la necesidad de buscar un justo equilibrio entre intereses comerciales y consecuencias a todo nivel, porque es muy fácil caer en una relación asimétrica donde una de las partes se torna en un elemento débil de la relación y finalmente asume como costos, consecuencias medio ambientales indeseables, cambios sociales o regulaciones laborales entre otros”.

Dammert apuntó además a que “la consolidación de programas de internacionalización regional es un objetivo potente y necesario dada las ventajas comparativas y la consolidación de potencias- región (India, China, EE.UU.). Pero estas colaboraciones tienen que tomar en cuenta nuevamente las oportunidades reales de colaborar para potenciar la capacidad competitiva en innovación, desarrollo de ciencia y tecnología. Sin esos elementos se pueden constituir en acuerdos limitados”, sentenció.

En tanto, Renato Segura, director del Centro de Estudios de la Realidad Regional, Cerr, y también ex director regional de ProChile, planteó: “en este escenario, es un error estratégico el que Chile tenga una alta dependencia de la economía china, sobretodo que la sustitución de materias primas o el agotamiento de los recursos no renovables, dejará al descubierto un sistema económico y productivo extremadamente vulnerable, es por ello que el país debe diversificar su relación comercial con los países del mundo”.

En lo que respecta a Bío Bío, Segura señaló que “nuestras Pymes tienen mucho más oportunidades de negocios y estrategias de complementariedad con países del cono sur de América”.

Etiquetas