Economía y Negocios

¿Cómo golpearía contracción de USA en la economía local?

Actividad inmobiliaria, forestal y agroindustrial estarían entre los sectores que más rápido resultarían afectados por eventual recesión en EE.UU. para 2019.

Por: Edgardo Mora 14 de Diciembre 2018
Fotografía: Paulina Parra

La captura de la hija del fundador de Huawei en Canadá a solicitud de EE.UU. y la represalias de China al país del norte han tensionado la situación comercial de las dos economías más grandes del mundo.

A este escenario, se suman visiones de analistas internacionales como JP Morgan que han detectado métricas similares a las previas de la crisis Subprime.

“Efectivamente, hay preocupación por una posible recesión en USA y como es de esperar ya se están cumpliendo los 10 años de la crisis Subprime, y esto indica que deberíamos estar cerca de otro ciclo. Sólo que, esta vez, nos pilla mal parados, porque los mercados aún no se han recuperado de la grave crisis financiera de hace una década”, advierte Andrés Ulloa, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la_Santísima Concepción, Ucsc, en línea con las proyecciones de expertos internacionales.

Ulloa resalta, además, que “el mismo EE.UU. ya no tiene la capacidad para entregar estímulos. Tampoco lo tiene China, por ello, las señales son preocupantes”.

Los fantasmas del pasado

El ex decano de la Facea de la Ucsc explica que “hace pocos días el mercado se asustó por la caída en los rendimientos que mostraba la curva de yield, que hace la diferencia entre el interés de corto y largo plazo. Usualmente, el de largo plazo es mayor que la tasa de corto plazo, pero hoy se han acercado mucho porque, por una parte, USA ha subido su tasa de interés y, por otra, se ha perdido el apetito por el riesgo y, por lo tanto, esta curva se ha aplanado lo que es peligroso porque ha sucedido antes previo a una crisis”.

El académico de la Ucsc visualiza otros factores como “la diferencia entre las tasas de activos riesgosos y seguros que se han estado reduciendo, y eso es también un indicio de que los inversionistas están viviendo un pesimismo en materia financiera”.

Por su parte, Claudio Lapostol, docente de la Universidad Andrés Bello, Unab, y ex seremi de Economía, plantea que “esto se parece un poco al inicio de la depresión del 29, donde comenzó una situación similar, con la diferencia de que en ese tiempo no existían los mecanismos de aviso y alerta que nos permiten medir de manera anticipada algunas anomalías en las economías”.

Efectos en Bío Bío

En relación a los efectos de los nubarrones anunciados para USA en 2019 en Bío Bío, Lapostol indica que “si ello llega a ocurrir la economía nacional y regional se verán afectados, ya que Chile es un país muy abierto al comercio internacional y a través de su cuenta comercial y corriente siente los efectos. La región, por otro lado, cuya producción está fuertemente orientada a productos forestales deberá preocuparse, porque frente a estos fenómenos es la actividad inmobiliaria una de las que primero se afecta, generando un impacto negativo en la construcción y en la demanda de productos forestales”.

Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Manufacturas en la Región, Asexma Bío Bío, estima que entre los afectados estaría “por de pronto, el sector agroindustrial considerando el tejido empresarial”.

Jorge Martínez, gerente general de Mar de Lagos, una empresa familiar y regional que exporta con valor agregado, señala que “sin duda, es una noticia que va a tener implicancias negativas para las Pymes de la Región, ya que es el sector donde nosotros nos movemos, y esto se da principalmente por la incertidumbre de los mercados, lo que tiene un costo alto en el financiamiento que para nosotros ya es caro, en comparación a la industria y si sumamos esta variable tendrá un efecto negativo”.

Por otro lado, Martínez también comentó: “creemos que EE.UU. tratará de poner una gran cantidad de barreras comerciales para lograr parar el crecimiento de China, pero estas serán medidas de corto plazo, ya que en el mediano o largo plazo el gigante asiático será la primera potencia mundial”.

Cifras de ProChile

Según la información solicitada y entregada por Gino Mosso, director regional de ProChile, “las exportaciones desde la Región del Bío Bío a EE.UU. en los primeros 10 meses de 2018, alcanzaron a los US$ 981 millones, lo que representa un crecimiento del 29% con respecto a igual período del año anterior. Cabe destacar, que esta cifra es superior a todo lo enviado durante el año 2017, que alcanzó a los US$ 880 millones”.

Del mismo modo, Mosso indica que “el sector forestal del Bío Bío durante los primeros 10 meses de 2018 exportó US$ 698 millones a EE.UU., con un crecimiento del 11%, con respecto al mismo período de 2017. Le siguen el sector agropecuario con US$ 137 millones y un aumento del 75%; el sector pesca y acuicultura con US$ 124 millones con un alza del 412%, respecto al período mencionado”.

Otros sectores relevantes fueron las manufacturas, con envíos por US$ 14,6. Las exportaciones de minerales alcanzaron los US$ 2,3 millones, mientras que las de vinos sumaron US$ 113 mil, durante los primeros diez meses del año comunicaron desde ProChile.

Etiquetas