Economía y Negocios

Logran compromiso público-privado para política de reemprendimiento

El ingeniero Rodrigo Díaz dice que se requiere un trabajo sistematizado a largo plazo, en una primera etapa a tres años. Además de cambios estructurales como reorientar fondos del Estado para este segmento.

Por: Edgardo Mora 11 de Diciembre 2018
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

En un esfuerzo conjunto entre Más Valor Partner y Corfo fue posible levantar información inédita acerca de lo que ocurre con el reemprendimiento en la provincia de Concepción.

Adicionalmente, se logró comprometer al ecosistema local respecto de crear una política público privada orientada a generar condiciones favorables para reemprender.

Así lo informó Rodrigo Díaz, Ceo de Más Valor Partner y director del programa “Primer Ecosistema de Reemprendimiento Nacional” quien, en entrevista con este medio, explica los resultados al cierre del programa, los logros y las proyecciones.

-¿Cuáles fueron los resultados más relevantes del levantamiento de información que realizaron?

– Además del levantamiento es importante mencionar que se hicieron cambios en los modelos de negocio de algunos reemprendedores, se incorporaron técnicas de relacionamiento con mercados y en lo que denominamos el “front office” a lo que se llega una vez que se tiene todo modelado, los desarrollos administrativos y de negocios armados, se ve el cómo realizar los acercamientos con los clientes y proveedores. Ahora entre los diagnósticos más importantes nos dimos cuenta que la mayoría de los reemprendedores tienen en promedio 50 años de edad y llevan 10 años en promedio tratando de emprender y 2,7 veces han realizando un emprendimiento, es decir, 2,7 veces han fracasado y vuelto a emprender y nos preguntamos qué los movió para insistir. Esto en contraste con aquellos que parten muy ilusionados con mucho capital, pero que al primer tropiezo dan marcha atrás.

-¿Cuántos reemprendedores existen en la provincia?

– Si tomamos los años 2016 y 2017 70 mil personas han iniciado un negocio y lo han cerrado solo en la provincia de Concepción que son datos que hemos sacado de Servicio de Impuestos Internos y del Instituto Nacional de Estadísticas. Trabajamos con 40 emprendedores, que reemprendieron 2,7 veces. El 80% son mujeres y el 20% hombres.

-¿Entiendo que acaba de cerrar el programa y hubo un acercamiento con instituciones?

–   En el cierre participaron la Superintendencia de Quiebras, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la directora de Corfo y el Seremi de Economía, todos comprometieron su aporte y colaboración en que se continúe con el programa en una segunda fase donde de parte de ellos se requiere de un aporte más político, porque ya hicimos el diagnóstico, se generaron algunas acciones pero también se requieren cambios estructurales como redireccionar algunos fondos del Estado para este tipo de segmentos que hoy día no los tiene, porque por ejemplo hoy en día piden ventas, pero muchos de ellos no pueden vender porque el SII pide pagar los impuestos antes de autorizar una factura si produce un círculo vicioso que nadie lo rompe. También existe la necesidad que con la Ley Quiebra y mediante un buen plan de negocios y relacionamiento se permita solventar y apoyar a algunos reemprendedores que puedan sacar adelante sus ciclos de ventas.

-¿Ven viable establecer una política pública de reemprendimiento?

– Pretendemos que así sea, pero también entendemos que es un trabajo a largo plazo y que no solo debe ser pública, sino que también privada donde la idea es que la industria se involucre no con una ayuda asistencialista  al reemprendedor, sino que una ayuda orientada al reconocimiento del aporte real de cada emprendedor a los servicios o al desarrollo productivo. Así lo entendieron empresas privadas a quienes pusimos en contexto nuestro proyecto y que vieron que estaba acorde con sus mapas estratégicos el poder brindar apoyos a reemprendedores de la zona, porque existe un gran porcentaje de servicios que vienen desde Santiago.

-¿Qué se necesita para tener una política público privada de reemprendimiento?

–   Se requiere de una sistematización, un trabajo sistematizado a largo plazo, que una primera etapa estimamos que debe ser a tres años, dado que estamos más comprometidos con el impacto, más que con la actividad. El impacto necesita trazabilidad, tiempo, medir, corregir, reconocer errores para corregirlos y eso requiere tiempo, por eso el compromiso es a tres años y las autoridades están comprendiendo afortunadamente.

– ¿Cómo ve las proyecciones?

– Lo veo auspiciosamente dado que era insospechado para nosotros el cómo se comportaría el sistema y finalmente aparecieron personas e instituciones muy sintonizadas con el objetivo del programa.

Etiquetas