Economía y Negocios

Las inversiones públicas claves para impulsar la productividad

Por: Edgardo Mora 28 de Mayo 2017
Fotografía: Isidoro Valenzuela

Según la última priorización de CChC la inversión total asciende a los US$ 780 millones, donde la mayoría de las iniciativas son del área de la conectividad.

Gremios y empresarios concuerdan en que los proyectos priorizados por la Cámara Chilena de la Construcción son vitales para la reactivación económica de la Región del Bío Bío en los próximos nueve años.

Así lo afirmó Manuel Durán, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Concepción al señalar que “lo primero que hay que reconocer es que la Región ha tenido una caída a nivel nacional y la única manera que tenemos para revertir esta situación  es  mejorando las inversiones que le dan mayor fortaleza a la Región porque somos una zona netamente productitva, portuaria y de servicios”.

Del mismo modo, Durán agregó que “como Cámara Chilena de la Construccción hemos priorizado proyectos que son relevantes para la zona a los cuales debieran dárseles prioridad por parte de las inversiones públicas como lo son proyectos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas o el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.

Respecto a las causas del retraso en proyectos emblemáticos para la zona, Durán comentó: “existe un tiempo muy  extendido entre la idea de un proyecto y su posterior materialización, como es caso del Embalse Punilla que lleva casi más de 20 años desde que pasó de ser una idea a ser un proyecto, por lo tanto, hay proyectos largos que están es distintas etapas y otros como el Puente Industrial que se están judicializando debido a que pasa frente al humedal Los Batros y donde existe también una actividad agrícola, entonces muchos proyectos están parados y se están judicializando como es el caso también del proyecto GNL Penco Lirquén. Entonces hay que ver la menera de cómo destrabar más estos proyectos a través de un mejor diálogo con la comunidad  u otros mecanismos porque se tratan de proyectos indispensables para la Región”.

Consultado respecto de la posibilidad que los proyectos priorizados por la CChC puedan verse concretados de aquí a 9 años, Durán respondió: “en esto es vital el trabajo que podamos seguir desarrollando entre el sector público y el privado, donde sea cual sea el Gobierno que venga, necesitamos seguir fortaleciendo esta alianza público- privada porque tenemos que definir realmente cuáles son los proyectos que pueden ser financiados por el Estado y cuáles son los proyectos que efectivamente se pueden ejecutar a través de concesiones”.

En esta línea, Elizabeth Gómez, la primera presidenta mujer de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc), considerado uno de los gremios más importantes de la zona, dijo que “los proyectos promovidos por la CChC, nos parecen relevantes para el desarrollo de esta Región. Bío Bío necesita inversión para recuperar competitividad y los proyectos que aporten a la conectividad son vitales para ello. En una zona de vocación exportadora, los costos de transporte internos son relevantes para lograr ser competitivos a nivel mundial, especialmente cuando, a veces, estos son más altos que el costo de flete de exportación”.

De la misma manera, la presidenta de la Cpcc, dijo además que “una mejor conectividad también permite mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Tener camiones circulando por los centros urbanos es ineficiente y trae consigo menor fluidez en las vías y aumento de riesgos para las personas. Por ello debemos terminar la ruta interportuaria, desde Coronel a Lirquén, y ello implica concretar la Ruta Pie de Monte, el Puente Industrial y la conexión interportuaria norte (entre el puente industrial e Isla Rocuant). A lo anterior se agrega la necesaria reconstrucción del puente ferroviario, que estudia EFE, que no sólo es usado para el transporte de carga si no también de personas”, recordó.

Retraso en proyectos

Gómez destacó además que “hay proyectos que están en la etapa de realización de los estudios de impacto ambiental, para su ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), como el embalse Punilla y el Puente Industrial, y que se han retrasado significativamente. Y lamentablemente hay comunidades que se oponen a su realización, lo que podría seguir retrasándolos. Hay proyectos que están más prontos a realizarse que otros aún en etapas de análisis previas, como el acceso ferroviario norte o que dependen de las arcas fiscales o decisiones políticas, como el tercer Dique en Asmar. Por lo que no se puede asegurar que estén terminados en 9 años, pero esperamos que así sea y que sigamos avanzando con otras inversiones públicas que sean necesarias para dar a esta Región más desarrollo”, enfatizó.

Voz de los empresarios

Por parte de los empresarios, Humberto Miguel Cerda, gerente general del grupo de empresas Himce, aportó que “si consideramos que los últimos tres trimestres el Índice de Actividad Económica (Inacer) de la Región del Bío Bío ha sido negativo, los proyectos priorizados por la CChC resultan de especial relevancia para mejorar la situación de la zona de aquí a los próximos 9 años. En particular,  proyectos tales como el Tecer Dique de Asmar, el Puente Industrial o el soterramiento de la línea férrea de Prat, todos debieran contar con el compromiso correspondiente para poder desarrollarlos”, comentó.

En tanto, Jorge Martínez, Ceo y gerente general de Mar de Lagos, indicó: “desde nuestro punto de vista creemos que los proyectos más relevantes de aquí a 9 años más, son la carretera interporturaria, porque para nuestra zona es fundamental avanzar en conectividad, lo mismo respecto del Puente Industrial que conecte a San Vicente y Lirquén con todo el movimiento de camiones y cargas peligrosas”.

En total los proyectos priorizados actualizados al día de hoy por la CChC suman una inversión de US$ 780 millones y por sector, las cifras de inversión son en el área de conectividad US$ 550 millones; en el área de Viabilidad y Transporte Urbano se trata de US$ 35 millones vinculados al proyecto Costanera Sur del Río Bío Bío y en el área Industrial y Puertos está el proyecto del nuevo Dique de Asmar por un total de US$ 190 millones.

Nuevo Dique de Asmar

El proyecto consiste en la construcción de un dique de 350 metros de eslora y 60 de manga que permita atender la mayor demanda de buques Post Panamax, lo que significará incrementar la actual infraestructura de Asmar.

Se estima que el no contar con este tercer dique hace que Asmar tenga que rechazar 45 buques anualmente por no tener la capacidad para repararlos.

Cabe recordar que recién el 9 de mayo pasado la Presidenta en su visita a la zona confirmó que será el análisis de mercado que hará la propia institución de Asmar la que en definitiva defina si se construirá o no el dique.

Lo anterior, luego que en una oportunidad anterior se postergara la posibilidad de concreción del proyecto.

El seremi de Economía de la Región del Bío Bío, Iván Valenzuela, indicó que la posible construcción del Tercer Dique en los astilleros de Asmar, de Talcahuano, sería una importante obra para la zona  que además representa una forma para mejorar algunos  indicadores locales relacionados con la cesantía.

El seremi de Economía, también valoró el hecho de que el tercer dique tiene un factor anexo, ya que podrían llegar empresas y realizar inversiones en la zona, en faenas asociadas a las que realizan los astilleros a la hora de reparar o construir embarcaciones.

Embalse Punilla

De acuerdo con la información publicada por el MOP, esta obra hídrica considera la construcción de un embalse multipropósito para riego, teniendo como negocio complementario la generación de energía hidroeléctrica. El proyecto responde a necesidades de regulación y seguridad de riego de los agricultores del área del río Ñuble, comprendiendo la provincia del mismo nombre.

El Embalse Punilla es una obra de gran magnitud que beneficiará a las comunas de San Carlos, Chillán, Ñiquén, San Nicolás, Coihueco y San Fabián de Alico, en el Bío Bío. La obra permitirá la generación de beneficios directos para la economía, como mejores superficies cultivables, mejor seguridad de riego y control de crecidas, además de facilitar la irrigación efectiva de más de 60 mil hectáreas, entre otros aportes. En conclusión, significará un mejor desarrollo agrícola y económico para toda la Región.

Actualmente, en la zona se deben adecuar los cultivos a la disponibilidad de agua. La superficie de riego en ese sector, producto de la baja disponibilidad natural del río, solo permite abarcar un tercio de la superficie efectiva, equivalente a unas 20 mil hectáreas.

Con la construcción del embalse se podrán disminuir las praderas y el trigo, que se riegan muy poco, para dar paso a frutales y cultivos industriales.

Además, el Embalse permitirá el riego de unas 10 mil hectáreas adicionales de predios que hoy no cuentan con Derechos de Agua.

Puente Industrial

De acuerdo con el sitio de OHL Concesiones, el proyecto contempla la construcción, operación y explotación de un puente sobre el río Bío Bío, con sus respectivas conexiones con la vialidad local, con el fin de aumentar la conectividad en sentido norte-sur.

En este sentido, el Puente Industrial será el cuarto viaducto sobre el río Bío Bío y fortalecerá el transporte de carga. Entre los beneficios del proyecto se encuentra el mejoramiento de la conectividad sobre el río Bío Bío, especialmente para el tránsito de carga hacia los puertos.

El proyecto prevé la reducción significativa en los tiempos de viaje y mejoramiento de la conectividad entre ambas riberas del río Bío Bío. Asimismo, se prevé un aumento de la seguridad por la descongestión parcial de Avda. Pedro Aguirre Cerda y Ruta 160 en el sector de San Pedro de la Paz por el ordenamiento de los flujos por tipo de vehículo entre los puentes.

También contribuye al desarrollo de uno de los polos industriales más importantes de Chile que destaca por la actividad en las industrias pesquera, forestal, manufacturera y siderúrgica. Fortalece la conexión norte-sur con los puertos Lirquén, Talcahuano, San Vicente  y Coronel, mejorando significativamente el transporte de mercancías.

Carriel Sur ¿internacional?

En materia aeroportuaria se espera que Carriel Sur esté totalmente consolidado, gracias a la nueva concesión, funcionando a plena capacidad, doblando el número de usuarios que actualmente llega a un millón y contando con las pistas de alargue de los aeródromos de Chillán y Los Ángeles para que puedan atender naves comerciales.

“En la bahía de Concepción veremos cómo elevaremos las condiciones de nuestro aeródromo a un aeropuerto. Se requería de un sistema de acercamiento, el Ils3, lo necesitábamos hace tiempo, pero no se hacían los trabajos necesarios: como alargar y mejorar la pista, construir una subestación eléctrica que lo soportara y comprar los equipos necesarios. Nosotros lo hicimos”, declaró el intendente de la Región del Bío, Rodrigo Díaz, en una inversión que alcanza los  US$ 6 millones.

La autoridad precisó que “concesionamos por segunda vez Carriel Sur, lo que implicará un mejoramiento importante: duplicará la capacidad de carga, contará con estacionamientos techados como en Santiago, habrá una capilla de reflexión para aquellos que profesen la fe y, dos mangas más que permitan aumentar la capacidad de los vuelos”. En el intertanto, ya se ven avances, como la llegada de nuevas aerolíneas y vuelos directos entre Concepción y Punta Arenas. Pero luego vendrá un desafío mayor: el que Carriel Sur sea una real.

Etiquetas