Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Efecto imitación en adolescencia: académicos advierten de la importancia de espacios educacionales seguros

La serie 'Adolescencia' se transformó en un éxito a nivel mundial porque removió conciencias sobre la violencia en esta etapa y en los colegios. Aseguran que el contagio social en contextos escolares puede llegar a sobrepasar límites, por lo que es necesario reflexionar sobre la forma de educar.

Por: Cecilia Bastías 12 de Mayo 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

Tres tiroteos se realizarían el 6 de mayo en colegios de la comuna de Nacimiento, según la amenaza efectuada por redes sociales un día antes. Sin embargo, no se tiene certeza de quién o de quiénes provenía la fatal advertencia que remeció a la Provincia del Biobío.

Desde Diario Concepción se solicitó información a la PDI, frente a lo cual la institución policial indicó únicamente que se encuentran aún en desarrollo de la investigación.
No obstante, el hecho no deja de ser un acto violento que afecta a estudiantes, independientemente de quien lo haya realizado.

Sobre este tipo de acciones el Dr. Óscar Nail Kröyer, investigador responsable del Programa “A Convivir Se Aprende” en Biobío, señaló que “la circulación de amenazas violentas en redes sociales, aunque muchas veces no se concretan, generan temor y desestabilizan la vida escolar”.

Sobre, específicamente, la situación en Nacimiento, Nail estableció que “no corresponde emitir un juicio sin contar con los resultados de la investigación oficial, sin embargo, esta noticia refleja un fenómeno que preocupa a nivel global (…) En cualquier caso, es esencial que las comunidades escolares activen sus protocolos de seguridad y, al mismo tiempo, brinden apoyo emocional a estudiantes y familias. La respuesta no puede ser solo punitiva”.

¿Existe imitación de la violencia?

“La investigación internacional y local confirma la existencia del llamado efecto de imitación o contagio social en contextos escolares. Esto ocurre cuando ciertos actos violentos, al ser altamente visibles en medios de comunicación y actualmente, sobre todo en redes sociales, tienden a ser replicados por otros estudiantes”, detalló el académico Óscar Nail.
Sin embargo, para el académico es importante destacar que la violencia no surge por imitación solamente. “Se nutre también de factores como la desregulación emocional, la exclusión social o el malestar escolar”, apuntó.

En tanto, el Dr. Himmbler Olivares, docente de la psicología Educativa en la Universidad de Concepción, señaló que la imitación nunca deja de jugar un rol en la acción humana y que su incidencia es mucho mayor en la infancia que en la adolescencia.

En cuanto a las modas, el Dr. Olivares, expuso que “puede ser que se hagan más predominantes ciertas formas de actuar, sentir o pensar respecto a la violencia”.
“El mayor problema está en el uso de Internet sin una supervisión adecuada, los jóvenes se pueden exponer a contenidos o influencias que pueden promover comportamientos violentos”, refirió el académico de Psicología.

Asimismo, sobre las modas, el profesor Óscar Nail, señaló que las peleas organizadas o las amenazas difundidas por plataformas digitales, pueden extenderse rápidamente entre establecimientos, adquiriendo un carácter casi “moda” entre ciertos grupos juveniles.

Necesidad de pertenencia

Referente a la necesidad de pertenecer, el Dr. Nail definió que es especialmente fuerte durante la adolescencia. Por ello es necesario fortalecer los vínculos entre estudiantes y adultos significativos. “Crear espacios donde los jóvenes participen realmente en decisiones escolares. Fomentar actividades que construyan identidad y cooperación, como proyectos colaborativos o iniciativas solidarias”, mencionó y agregó que los estudiantes que sienten que son valorados, escuchados y tienen un rol en su comunidad escolar, desarrollan menos conductas violentas.

“En Chile, la Política Nacional de Convivencia Educativa (Mineduc 2025), promueve precisamente estas prácticas”, detalló el Dr. Óscar Nail y agregó que lo importante es que los estudiantes no busquen reconocimiento a través de la violencia, sino a través del respeto y la colaboración. Es necesario identificar tempranamente a quienes presentan señales de aislamiento o frustración acumulada, y fortalecer las redes de apoyo dentro de las escuelas.

Respecto de la pertenencia, el Dr. Olivares de Psicología señaló que justamente existen programas orientados a promover la pertenencia junto con otras necesidades afectivas y sociales. “Como la autonomía y la necesidad de relacionarnos de buena forma con otras personas. Estos programas, desarrollados en el marco de la Psicología Educacional, permiten a los jóvenes desarrollar su propia afectividad y junto con ello, mejorar sus relaciones con los demás (…) llegar a ellos con programas de apoyo psicológico y social cuando existan dificultades en sus hogares”, afirmó.

Extrema violencia

Para el docente UdeC, Óscar Nail, es importante salir del estigma de la violencia en sectores vulnerables y abrir espacios sociales positivos, como centros deportivos, grupos de música, arte, entre otros. “Generar ambientes de sociabilidad que impliquen abrir la cultura a jóvenes, más allá de sus barrios y vulnerabilidad social”, especificó.

Sobre actos de extrema violencia, por ejemplo, en el caso de lo que se observa en algunos casos desde el sistema educativo de Estados Unidos, el académico comentó que se combinan varias estrategias. “Equipos multidisciplinarios en las escuelas que identifican y apoyan a estudiantes en riesgo, programas que fortalecen habilidades socioemocionales, como la empatía”, expuso.

También, se aplican protocolos de seguridad física. “Aunque la evidencia sugiere que estos deben acompañarse siempre de acciones que fortalezcan la cohesión social. Lo esencial, es construir comunidades escolares donde los estudiantes se sientan seguros, escuchados y apoyados, reduciendo así el riesgo de que la violencia se convierta en su forma de expresión”, definió.

Etiquetas

Notas Relacionadas