Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Alcaldes plantean dudas ante anuncio de inauguración del Puente Industrial

Con los anuncios de la mesa técnica del Plan Más Movilidad se dio el puntapié para el inicio de los avances viales en sitios clave del Gran Concepción

Por: Diario Concepción 09 de Abril 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

Por Hugo Ramos Lagos

Con los anuncios de la mesa técnica del Plan Más Movilidad se dio el puntapié para el inicio de los avances viales en sitios clave del Gran Concepción. Dentro de estos, se aseguró el inicio de operaciones del esperado Puente Industrial. Además, se detallaron las gestiones de carácter público-privadas para ensanchar la Ruta Interportuaria (CH-164).

Puente Industrial

Una de las novedades más destacadas en materia de infraestructura vial fue el anuncio de la marcha blanca del Puente Industrial, la cual se prevé inicie en julio. Al respecto, también se reveló que para esa fecha no entraría en vigor el cobro del TAG.

Asimismo, el seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, reiteró que “el cobro de peaje se tiene planificado solo una vez que se ponga la puesta en operación. Y esta puesta en operación se espera durante el segundo semestre de este año”.

Sobre la apertura definitiva de la ruta y el correspondiente sistema de cobro, el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, adelantó que regirá desde octubre. “Recordar que esta es una obra que se diseñó como parte del sistema de concesiones, y siempre ha estado asociada a un cobro para el uso y el servicio”, explicó.

Sin embargo, el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, expresó su disconformidad con los avances viales en torno a su comuna. “Nuestras solicitudes son muy claras: que no se cobre peaje hasta que el puente esté completo en un 100 %, que se designe un paso soterrado por Lomas Coloradas, que se cambie de la cartera de vialidad a la cartera de obras públicas la Costanera Sur y que se habilite la ‘oreja’ por Daniel Belmar”, declaró.

En líneas similares, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, reconoció que “la construcción del nuevo Puente Industrial ha sido, es y tememos que seguirá siendo un problema”.

“Tenemos un protocolo con compromisos firmados con temas pendientes, como la instalación de barreras acústicas, el cruce semaforizado de Avenida Costanera con Avenida Finlandia, la ciclovía desde el mismo Puente Industrial, el diseño de la nueva Rotonda Peñuelas y el diseño de la nueva Avenida Gran Bretaña, con autorizaciones sectoriales sin resolver, por ejemplo, en Serviu”, detalló.

Rivera, también, advirtió que el Puente Industrial aún requiere la habilitación de una nueva Avenida Costanera, ante lo que se podrían oponer, aseguró el jefe edil, a la espera que la firma cumpla con los citados compromisos.

Autopista Interportuaria

Por otro lado, en la última sesión ejecutiva del Plan Más Movilidad, se anunció la fórmula para adelantar las inversiones del proyecto de ampliación de la Ruta Interportuaria, obra que esperó más de una década para concretarse.

A modo de síntesis, la ampliación de la ruta del borde costero se divide en dos etapas. La primera comprende obras desde la Avenida Colón hasta la Rotonda Cementos Biobío, e incluirá un paso elevado y será propuesta para ser asumida por la actual concesionaria. La segunda, que va hasta el acceso al Puerto de San Vicente, estará a cargo del MOP y se licitará entre finales de este año y comienzos del próximo.

El seremi Hugo Cautivo (MOP) ratificó que la estrategia se dará a través de una gestión público-privada, la que espera destrabar el inicio de obras en un plazo razonable. “Se espera que su desarrollo pueda iniciar durante el segundo semestre”.

Según el seremi, la etapa relacionada al Puerto San Vicente buscaría “consolidar a Talcahuano como la capital de la industria logística a nivel regional”, y debe ser abordada con un compromiso financiero por parte de la Dirección de Vialidad del MOP. Por otro lado, la segunda etapa, que incluye el Viaducto Gaete, está siendo analizada por la Dirección de Concesiones.

“Hoy día estamos trabajando en terminar los diseños con nuestra Dirección Regional de Vialidad, lo que nos va a permitir llevar la carpeta de antecedentes al Ministerio de Desarrollo Social entre los meses de junio y julio de este año”, señaló.

Asimismo, la decisión fue apoyada inmediatamente por los integrantes de la mesa del Plan Más Movilidad, y fue valorada por el municipio de Talcahuano, ya que permitirá mejorar las condiciones de la comuna como actor en el rubro portuario, lo cual debiera traducirse en la generación de empleos y el establecimiento de un circuito preferente para el transporte de carga e insumos, además de contribuir en el despeje de otras vías.

El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, indicó que “para llegar a este punto hemos sostenido una serie de reuniones a nivel sectorial. Confiamos en que lo señalado en la reunión se concrete, en el sentido de que el segundo tramo de la ruta (…) consiga la recomendación favorable (RS) en el Ministerio de Desarrollo Social y se pueda llamar a licitación en 2026”.

En palabras del director de la Secretaría de Planificación Comunal de Talcahuano (Secplac), Héctor Silva, se confirmaron las gestiones municipales para tener certeza de que —en los próximos meses— la Dirección de Vialidad le proponga al Ministerio de Hacienda “extender la actual concesión de la Ruta Interportuaria, para que este concesionario pueda ampliarla a doble vía e incorpore peajes Free Flow”.

Obras que, según Silva, permitirán “ejecutar el viaducto sobre avenida Colón, la línea férrea y la emplazada en la Población Gaete que conecten en forma expedita hasta la rotonda Cementos Biobío”.

Etiquetas

Notas Relacionadas