Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Un cuarto de los estudiantes que debió rendir Simce de Lenguaje de Segundo Medio en Biobío en 2023 no lo hizo

La cifra fue recogida por un estudio realizado por académicos nacionales que proponen políticas públicas para resolver el ausentismo escolar y priorizar el aprendizaje a tiempo de la lectura.

Por: Cecilia Bastías 10 de Marzo 2025
Fotografía: Archivo

Énfasis en el objetivo de enseñar a leer, máximo en Segundo Básico, y disminuir a los ausentes al Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), son algunas de las propuestas que se platea un grupo de investigadores del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica en conjunto con el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y miembros de la red “Por un Chile que Lee”.

En ese contexto, presentaron un estudio que analizó los resultados del Simce, más allá del puntaje tradicionalmente dados a conocer, basándose en los resultados de 2023 y 2018. El nombre del análisis es “Simce con los que faltan: propuesta de reporte de puntajes Simce que comprenda a la población sin información”.

Inasistentes

De los datos recopilados en la Región del Biobío, se descubrió que el 13,6% de los estudiantes no asistieron a la prueba de Lectura en 2018, mientras que en la evaluación de 2023 el porcentaje aumentó al 18,4%. Esto significa que de los 20.819 estudiantes que cursaban Cuarto Básico, 3.828 no rindieron el Simce de Lectura en 2023.

En tanto, un porcentaje aún más alarmante, porque deja a casi un cuarto fuera, es el 20,9% de los estudiantes no rindió el Simce de Lectura en 2018, mientras que en la evaluación de 2023 el porcentaje aumentó a 24,3% en la prueba de Lectura en Segundo Medio. Lo que significa que de los 21.919 estudiantes que cursaron Segundo Medio, 5.324 no rindieron el Simce de Lectura en 2023.

En la prueba de matemáticas de Cuarto Básico en la Región del Biobío, el 12,9% de los estudiantes no rindió el Simce en 2018, mientras que en la evaluación de 2023 el porcentaje aumentó a 17,8%. Esto significa que de los 20.819 estudiantes que cursaban Cuarto Básico, 3.710 no asistieron.

En tanto en matemáticas de Segundo Medio, para 2018 el 23,3% de los estudiantes no rindió el Simce, mientras que en la evaluación de 2023 el porcentaje aumentó a 23,8%, también un cuarto de los estudiantes se presenta sin información. Esto significa que de los 21.919 estudiantes que cursaban Segundo Medio, 5.218 no lo rindieron en 2023.

Investigación

Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile y vicepresidenta de la red “Por un Chile que Lee”, comentó que el trasfondo de realizar el estudio es que post pandemia notaron que aumentó la proporción de estudiantes que no asisten a clases. “Entonces, cuando uno aplica instrumentos, como el Simce, no participan en estas instancias aquellos estudiantes que constantemente están faltando a clase, no es que hay niños que falten más el día del Simce y si no que constantemente faltan, esto ha aumentado después de la pandemia”, expuso.

Por lo tanto, se plantea que existe un grupo de estudiantes que no están siendo vistos en los resultados del Simce, la reflexión es: “¿Cuál sería el escenario que estaríamos observando si participaran?”, afirmó.

Para la académica, aquellos estudiantes que no asisten al Simce tienden a problemas en su rendimiento académico. “Tienen menos rendimiento, hay mayor proporción que pertenece a sectores de vulnerabilidad socioeconómica y sus padres tienen menos nivel educativo, escolaridad”, detalló de las estimaciones del estudio.

Diferencia de género

En cuanto al ausentismo, existe una diferencia de género. “Antes de la pandemia, las mujeres sólo 9,8% no tenían información, y de los hombres solo 13,8%. Entonces, aumentó 5 puntos los hombres, de los cuales no sabemos nada, y las mujeres un poco menos de 4”, afirmó la Dra. Claro.

“Ahora hay más proporción de hombres faltando y esto es importante porque afecta nuestro estudio de brechas entre hombres y las mujeres”, expuso.

Propuesta

En resumen, lo que movilizó este estudio es que cuando se deja de ver el resultado completo de la evaluación, los resultados son mejores de los que se tendrían si tuvieran a toda la población.

De las categorías que se consideran el Simce: Insuficiente, elemental o adecuado, en la investigación se las tuvo presente y las establece en escenarios: el optimista y el pesimista. El optimista se utiliza el promedio de la escuela y en el pesimista el puntaje más bajo de la escuela. Eso, con el objeto de completar la información faltante.

“Con el optimista se puede ver que está todo mucho peor que el base (el que se conoce públicamente) porque las personas ausentes, según eso estarían en situación crítica, por ejemplo, las comunas de Tirúa, Contulmo y Alto Biobío”, indicó. Estas comunas quedarían con sobre el 60% de los estudiantes en el nivel insuficiente.

“El Simce es una herramienta muy valiosa que puede guiar muchísimo a los tomadores de decisiones a los líderes políticos de la Región, pero es importante que el reporte incluya también a aquellos estudiantes que para los cuales no se den información para tengan un panorama completo del estudiantado”, apuntó Susana Claro.

Con esta información la red “Por un Chile que Lee”, ha realizado un recorrido por las regiones buscando aquellas instituciones, establecimientos educacionales que puedan ser un referente para el resto y de los cuales se puede aprender para que los resultados educativos sean mejores.

Dentro de las acciones necesarias está reaccionar a tiempo cuando hay rezago, mantener un registro y un seguimiento de esos estudiantes para que puedan aprender a leer a tiempo. “La mayoría de los estudiantes antes de que se gradúen de segundo básico deberían saber leer. Generalmente es en primero básico y hay algunos que tienen un ritmo diferente. Entonces, en segundo básico”, determinó.

“Debemos ser humildes y reconocer que no lo sabemos hacer. En la mayoría de las comunas de Chile no se logra que aprendan a leer en la edad adecuada. Hicimos una revisión y había 33 colegios de los que tienen más de 10 estudiantes en el sistema gratuito que logran la lectura en segundo Básico”, indicó Claro.

Prioridad en Lectura

En énfasis es puesto en Lectura, según explicó la académica e investigadora, porque “considero que, si tú sabes matemáticas y no sabes leer, de partida, es muy difícil que aprendas a matemáticas. Mucha de la brecha de aprendizaje en realidad es una brecha de lectura. O sea, aquellos chicos que no entienden lo que leen no pueden entender un problema de matemáticas”.

“La lectura es algo basal que va desarrollando el pensamiento, te va ayudando a conocerte y además te provee una herramienta para aprender todas las otras áreas”, señaló Susana Claro.

Educación

Consultado en la presentación de los resultados 2024, sobre qué se puede realizar para mejorar los datos de falta de asistencia, Carlos Benedetti, seremi de Educación del Biobío, indicó que para mejorar el tema del ausentismo escolar la estrategia se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa. “Con ejes en el ámbito de la convivencia, de la salud mental y obviamente el refuerzo de los aprendizajes y busca cautelar la continuidad de la trayectoria educativa, lo que ha sido un esfuerzo a partir de los efectos de la post pandemia”, dijo el seremi.

En tanto, David Aptecar, jefe Macrozona Centro Sur, Agencia de Calidad de Educación, manifestó que “antes de la pandemia el porcentaje de asistencia al menos estaba sobre el 95% y eso bajó hasta el 85% después de la pandemia”. Según el jefe de la Macrozona de la Agencia de Calidad de Educación, eso ha tenido una recuperación a partir de las políticas de Reactivación Educativa, lo que no coincide del todo con lo que plantea el trabajo conjunto entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

“El año pasado llegó a 90% en promedio a nivel nacional la asistencia. La asistencia al Simce está en promedio en torno al 91% (…) A veces hay creencia de que hay una baja participación de los estudiantes en el Simce y eso no es así”, indicó Aptecar, aspecto en que coincide con el estudio ya que el análisis concluye que la asistencia es igual de baja durante el año y que incide en el Simce, no que especialmente para esta prueba exista mayor inasistencia.

Etiquetas

Notas Relacionadas