Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Puente Ferroviario: no hay certeza sobre futuro de actual viaducto y alcaldes sugieren que sea lugar de esparcimiento

La estructura de más de 130 años será reempalzada por una nueva obra que ya tiene más de un 70% de avance. Municipios de Concepción y San Pedro de la Paz piden rescatar y mantener su valor patrimonial.

Por: Diario Concepción 02 de Marzo 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Juan Carlos Godoy

Tras el anuncio de que el nuevo puente ferroviario entrará en funcionamiento parcial durante julio de este año, y que se planea su apertura total para las primeras semanas de octubre 2025, surgen las dudas sobre el futuro de la actual plataforma ferroviaria que cruza el Biobío.

Y es que, tras 134 años de funcionamiento, esta debería cesar su funcionamiento una vez que su reemplazo entre en funciones.
Nelson Hernández, presidente de la división sur de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE Sur), aseguró que su futuro debe ser discutido con las autoridades regionales y con la comunidad penquista.

“También este puente, que está agua arriba de otros, tendrá que ser atendido de forma tal de no afectar, ante cualquier eventualidad de crecida del río, como lo hemos visto en los años anteriores, a los puentes existentes. Entonces, hoy día no está definida la forma de atender al puente antiguo’’, afirmó Hernández.

Carlos Inostroza, arquitecto y Master en Patrimonio y Doctor en Estudios Humanísticos, recuerda la relevancia mundial que tuvo esta obra férrea por ser considerada en su tiempo como una de las estructuras metálicas más grandes del mundo.

“Fue una inversión del ferrocarril a Curanilahue, que era privado en la época, después pasa a ser estatal cuando todas estas empresas privadas empiezan a tener problemas para su mantenimiento de operación, el Estado va comprando los ferrocarriles privados para generar la red nacional’’, añadió Inostroza.

¿Qué es lo que se propone?

A fines del 2022, Eric Martín, presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), afirmó que la idea preliminar que se maneja es convertirlo en un hito social y turístico.

En esa misma ocasión especificó que lo ideal sería verlo convertido en un lugar de paseo y que tuviera las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de quien transite por el sector. No obstante, después de tres años -y como se pudo confirmar desde EFE Sur– esta idea no ha logrado avanzar en su aplicación.

Por otra parte, Hernández aseguró hace tan solo unos días, que su futuro depende de una serie de factores de carácter intersectorial, pero que este no será abandonado y tendrá un mantenimiento periódico.

“Este puente está aguas arriba de varios otros puentes, entonces si este se cae, por la razón que sea, como las crecidas que ya tuvimos, hay que mantenerlo. Si una sola pieza se cae puede provocar algún defecto en las otras estructuras aguas abajo y por lo tanto debemos resguardar toda nuestra infraestructura con cuidado’’, concluyó el directivo de EFE.

A pesar de que el puente ferroviario es de exclusiva jurisdicción de EFE, representa un hito histórico para la región y, por lo mismo, varios actores han entregado una propuesta para esta estructura.

Juan Pablo Spoerer, alcalde de San Pedro de la Paz, asegura que ya se han planteado mantener el valor patrimonial de esta plataforma. Asimismo, se han barajado muchas ideas para este viaducto pero aún no se ha llegado a ninguna conclusión.

“Han surgido opciones de hacer un paseo, como el que está en Nueva York, donde está la antigua vía ferroviaria que pasaba. Entonces hay muchas opciones, pero lo que sí sabemos es que no lo vamos a ver perdido en su sector que está aledaño a la comuna de San Pedro. Lo vamos a levantar como un hito cultural dentro de un trazado cultural completo de la comuna’’, sostuvo Spoerer.

Héctor Muñoz, alcalde de Concepción, busca que este puente se transforme en un espacio de recuperación histórica de la ciudad y que incluya participación ciudadana.

“Puede ser un monumento histórico, se puede hacer un lugar de esparcimiento de los vecinos y por eso es bueno que, la idea es que ellos lo tomen como decisión, tal como se hizo en el Puente Chacabuco, la idea es que eso lo puedan decir los vecinos del sector y en eso también obviamente vamos a aprobar la instancia de participación’’, complementó el jefe comunal.

Por su parte, Inostroza señaló que darle un uso peatonal a esta obra servirá para que se disminuya la carga sobre este, sin embargo, aún se requeriría un monitoreo constante.

“Con un uso que sea sostenible, si va a ser de turismo, monumento educacional o un parque urbano recorrible, que sea sostenible en el momento que se quiera hacer la inversión’’, acotó el Master en Patrimonio.

Cuidado del patrimonio

Asimismo, reconoció que en Chile no existe un cuidado dedicado al patrimonio arquitectónico y lo relaciona a un desinterés político en cuanto a temas de legislación.

“Son casos aislados los que se han logrado conservar, pero generalmente la mayoría de los bienes patrimoniales quedan en el abandono y en el deterioro por el medio ambiente, especialmente en nuestro clima’’, agregó el profesional.

El arquitecto señaló que la inversión privada en Chile respecto al cuidado de piezas históricas es nula.

“Por eso el Estado tiene que, en el fondo, ir atrás en estos puntos donde el país es débil, en su desarrollo económico, social, estos temas quedan atrás, no hay interés privado, por lo tanto es importantísimo que el Estado esté con el interés público de conservar estos bienes para las siguientes generaciones’’, compartió el experto.

Etiquetas

Notas Relacionadas