Universidad de Concepción homenajeó a los protagonistas de la primera federación en dictadura. Casa de Estudios realizó una serie de actividades en el marco de la conmemoración.
Si bien la FEC, Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, nació junto a la Casa de Estudios, buscando ser una instancia de representación de los estudiantes, colaborar con las necesidades de la ciudadanía, defender los Derechos Humanos y la Democracia, su aporte fue detenido en 1973, momento en que la Dictadura intervino las universidades, puso rectores delegados y prohibió cualquier atisbo de organización similar.
Tuvieron que pasar 10 años para que el estamento estudiantil, según recuerdan sus protagonistas, en un contexto de lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la recuperación de la Democracia, impulsara la realización de elecciones democráticas. El 30 de noviembre de ese año se eligió a la directiva liderada por Cristian Cornejo, estudiante de Biología Marina como presidente; Paulina Veloso, alumna de Derecho en el cargo de vicepresidenta; Alejandro Navarro, estudiante de Pedagogía en Filosofía como secretario general; Javier Pino, estudiante de Medicina como secretario de actas; y el alumno de Ingeniería Carlos Cruz como tesorero.
El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, destacó el trabajo realizado por los estudiantes, que en marzo de 1984 iniciaron su gestión, constituyéndose así en la segunda organización del país, después de Antofagasta, que se refundaba tras el Golpe Militar.
De hecho, la ceremonia “A 40 años de la Refundación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción”, realizada en la Casa del Arte, fue calificada por el rector Saavedra como simbólica “porque es una fiesta de la democracia, el que los estudiantes hayan asumido en 1983 esta decisión de llevar adelante un proceso de elecciones, de elaboración de estatutos de la federación que desafiaba la normativa vigente en la época. Recordar que la Ley de Educación Superior impedía la elección democrática de federaciones estudiantiles”.
El rector aseveró que el referéndum de 1983, que concentró a más de 5 mil estudiantes y que aprobó la constitución de la nueva federación, coincidió con la muerte de Sebastián Acevedo, “que se inmoló en la Plaza de Armas de Concepción, en un intento desesperado de rescatar a sus hijos, María Candelaria, hoy diputada y a Galo, de la Central de Inteligencia (…) dependencias en se sabía de las torturas psicológicas y físicas de las que eran víctimas quienes disentían del régimen dictatorial”.
Según explicó la autoridad universitaria “ese era el contexto previo al resurgimiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, es decir, un tiempo de sistemática violación a los derechos humanos, período en que la juventud universitaria, el movimiento sindical y las poblaciones sacrificaban parte o la vida entera para recuperar la democracia que hoy en Chile celebramos”.
En tanto, la primera mujer en ser presidenta de la FEC y, actualmente la quinta en dirigir la Cámara de Diputadas y Diputados, la parlamentaria Karol Cariola, afirmó que el proceso de refundación “fue difícil, realizado por jóvenes valientes, que tomaron la decisión de recuperar una organización estudiantil (…) hoy, más que nunca, tenemos que volver a reivindicarla por la fuerza que el movimiento estudiantil le ha dado a nuestra democracia y a nuestra historia”.
La otrora estudiante de Obstetricia y Puericultura destacó la valentía de la primera directiva. “Se dispusieron a reconstruir la organización estudiantil a contrapelo, asumiendo los riesgos en una universidad que se encontraba intervenida militarmente, con un rector designado y cuando en Chile había una dictadura sangrienta (…) que dejó a jóvenes, que tratando de recuperar la democracia, fueron ejecutados o desaparecidos”.
Agradeció el trabajo de la primera directiva y a todos quienes fueron parte del resurgimiento del movimiento estudiantil y que contribuyeron a la caída de Augusto Pinochet.
Cristian Cornejo, presidente de la primera FEC tras la refundación, dijo que dicho acto reivindica la necesidad de recordar hechos que han marcado la sociedad. “Fue un acto político que pone en valor la capacidad de una generación de superar odiosidades y contra lo imposible avanzar (…) Compartimos tiempos en que la vida se arriesga, se pone en juego, y se pone a disposición de una causa”.
La abogada Paulina Veloso afirmó que la conmemoración de los 40 años de la refundación de la FEC muestra que las autoridades “están pensando en la memoria y en el momento muy significativo porque esta federación se constituye en 1983, período en que todavía estábamos bastante lejos de la democracia. Este es un hito para la universidad, regional y nacional porque en la medida en que empezaron a surgir federaciones eso ayudó mucho al movimiento social – político que permitió que finalmente pudiéramos llegar a la democracia”.
La primera directiva de la refundación fue aplaudida por todos los asistentes a la ceremonia y homenajeada con galardones que revelaban, dijo Saavedra, su trabajo para la recuperación de la libertad, los Derechos Humanos y la Democracia.
En el marco de la conmemoración de los 40 años de la Refundación de la FEC la Casa de Estudios organizó, además de la ceremonia, una serie de actividades en el auditorio de la Casa de Estudios entre las que se desarrolló un conversatorio llamado «Reflexiones para la democracia a 40 años de refundación de la FEC», cuyo panel estuvo compuesto por Cristian Cornejo Moraga, Paulina Veloso Valenzuela, Alejandro Navarro Brain y Jaime Pino Ruiz, integrantes de (FEC 1983-1984).
A las 12 horas se tomó la foto oficial a 40 años de refundación de la FEC en el Arco y Foro UdeC, con todos los asistentes y protagonistas de la foto histórica de los dirigentes FEC 1984 en el Arco UdeC.
Entre las 12.30 y las 15.30 horas se realizaron visitas al Campanil, a la Casa del Arte José Clemente Orozco y recorridos patrimoniales al Campus UdeC. Luego a las 16 horas el conversatorio “El protagonismo de las mujeres en la democracia en Chile”, que tuvo como invitadas a Paulina Veloso Valenzuela (FEC 1983-1984), Karol Cariola Oliva (FEC 2009-2010) y Claudia Maldonado Salazar (FEC 2017-2018).
A las 17.15 horas se efectuó un reconocimiento institucional as presidentas y presidentes FEC y a las 18.30 horas el conversatorio “Cuatro décadas del movimiento estudiantil: aprendizajes para el Chile de hoy» con los invitados Roberto Yévenes Orellana (FEC 1997-1998), Francisco Rodríguez Vega (FEC 2008-2009), Catherine Llanos Riquelme (FEC Los Ángeles 2017) y Bastián Pino Gómez (FEC Chillán 2024) como panelistas.
El cierre de la jornada programado a las 19.30 horas contó la presentación del grupo “De Clandestino a Más de Peso”.
Para hoy, a las 11.00 horas, se realizará una visita a Campus Naturaleza.