Ciudad

Médicos extranjeros especializados se toman el Hospital Guillermo Grant Benavente

Por: Ximena Valenzuela 10 de Diciembre 2017
Fotografía: Gentileza Hospital Guillermo Grant Benavente

Su contribución permite contar con más horas de cirugía y disminuir las horas de espera. Su experiencia y especialización es vital para dar una mejor atención.

Podríamos decir que fue un exclusivo desembarco venezolano el que llegó a la costa penquista. En sentido figurado, claro. Entre mayo y diciembre de este año, de los 17 médicos extranjeros contratados en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, 15 son de ese país y dos provienen de Ecuador.

Los médicos Francisco Simancas (33), cirujano internista y Kristal Torrado (31), uróloga son novios hace seis meses. Oriundos de Mérida y Táchira, respectivamente, vieron en Chile oportunidades que, en su país escasean. Otros colegas connacionales les habían comentado de las oportunidades existentes y decidieron seguir sus pasos.

“Estaban satisfechos por el recibimiento y las atenciones. Chile es económicamente estable a diferencia del nuestro y veníamos con la expectativa de trabajar donde hubiera déficit de especialistas. Nos imaginábamos en pueblos o zonas muy alejadas, pero gracias a Dios cuando tocamos las puertas en este hospital, nos dijeron que también había déficit de especialistas y que nos contrataban”, confesó Kristal tras terminar de operar en los pabellones de la Torre del Paciente Crítico.

Para su pareja, el cirujano Simacas, la noche del miércoles 6 de diciembre tuvo su primer turno oficial en el Regional. “La experiencia ha sido fabulosa. Los pacientes son muy comprensivos. Se expresan bien. Se abren, les gusta hablar con los venezolanos. El hospital es muy grande. A veces te pierdes, pero siempre hay alguien que te ayuda”, comentó Francisco, quien remató diciendo que tiene experiencia en infectología y que ambos pretenden seguir especializándose para aportar a la salud de los penquistas. “Es el sueño de todo médico: aprender más para atender mejor a toda la gente”.

De algo más abajo en el mapa americano proviene Hernán Jaramillo (38). Pese a que se integró al staff clínico del Regional el 7 de agosto, lleva más de 11 años ejerciendo su profesión y especialidad en Nefrología al sur del continente, a miles de kilómetros de su natal y costeña provincia de Manabí.

Se formó en su universidad técnica local. Luego cursó la especialidad en diálisis peritoneal en la Universidad Católica de Buenos Aires, y tras un paso por el Hospital La Paz de Madrid -en España- volvió al cono sur. A Argentina y al poco tiempo cruzó la cordillera para radicarse en suelo nacional.

Jaramillo se autocalifica como un nómade. “Tuve la posibilidad de que se me abrieran las puertas acá. Estoy muy contento en Concepción. Es otro mundo, es una ciudad universitaria con un hospital muy importante, me siento muy a gusto”, dijo y agregó que anteriormente trabajó en Talca y Los Ángeles.

Manifestó que su pretensión es poder aportar con sus conocimientos y acciones clínicas que ya se realizan en otros países y que acá, por diversos motivos, aún están algo ‘al debe’, aunque teniendo la capacidad profesional y técnica y económica, reforzó.

“Mi objetivo es brindarle a la comunidad penquista opciones de terapias, quisiera crecer como diálisis peritoneal aquí y poder rankearnos bien a nivel del sur chileno. Tengo mucha experiencia en diálisis peritoneal y estamos ajustando cosas al programa local. Se puede crecer mucho y ayudar a los pacientes y a que el Servicio de Nefrología se trasforme en un referente del resto de hospitales en el centro sur de Chile”.

La idea del especialista es que en 2018 haya al menos 30 pacientes en diálisis peritoneal, procedimiento que libera al paciente de ir a un centro a hemodialisarse día por medio. “éste debe renunciar a su trabajo, pedir pensión, pedir permisos y nuestro objetivo es incorporarlo, no apartarlo socialmente”.

Explicó que la diálisis peritoneal les permite tratarse en su casa con múltiples beneficios para el enfermo. “Actualmente, tenemos 10 pacientes que se tratan mientras duermen y creo que, en los próximos años, Concepción va a dar que hablar sobre esta terapia en Chile”, proyectó.

Puntas de lanza

En 1995, el colombiano Carlos Grosso, fue uno de los tres primeros médicos extranjeros contratados en el Regional. Ahora se desempeña en el Centro Regulador del Samu Costa y también fue parte de los equipos de Cirugía Vascular y Urgencia.

“Chile es mi segundo país. Al principio fue algo difícil, pero al final la gente y el entorno te acepta adecuadamente, fui bien recibido”, recordó al tiempo que aconsejó a la nueva camada de colegas extranjeros: “que sean persistentes y que mantengan tranquilidad y confianza”.

Otros galenos latinoamericanos llegados a Concepción fueron el oncólogo peruano César García y la venezolana Ana María Gemmato, gastroenteróloga.

Ella llegó en 2004 a cursar una beca de medicina endoscópica. Volvió a Venezuela y el 2008 retornó a Concepción. “Chile, es mi segunda patria”, confesó con emoción. La especialista es voz autorizada para hablar del arribo de médicos extranjeros al Regional.

“En primer lugar, aplaudo la apertura que Chile ha tenido para nuestro país en estos momentos muy difíciles; y en segundo lugar, también aplaudo que sean tan inteligentes en recibirnos porque los médicos venezolanos somos muy buenos”, ríe a confesión de parte.

“Se nos exige mucho en las universidades venezolanas que son todas públicas y no se pagan. Allá nadie puede obtener un título por un ‘pituto’.

Tenemos un alto nivel de instrucción. Creo que es un beneficio mutuo: acá nos han dado la oportunidad de tener un trabajo digno, y nosotros, ofrecerles a ustedes conocimientos y profesionalismo que considero es de primera”, remató la facultativa.

Desde la subdirección médica del Regional dijeron que la contratación de médicos extranjeros permite, entre otros aspectos, que haya más horas de cirugía disponible, que se puedan disminuir listas de consultas de policlínico o de interconsultas y que -regularmente- se reciben currículums de profesionales transnacionales. Luego de evaluar variados aspectos, el objetivo es que se reduzcan brechas con mayor demanda en áreas como anestesiología, obstetricia, urgencias o pabellón, por nombrar sólo algunas.

Etiquetas