Ciudad

14 proyectos que mejorarán la calidad de vida de los penquistas

Por: Ximena Valenzuela 28 de Mayo 2017
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Si bien todas las ciudades cambian, el ritmo del Gran Concepción parece ser mucho más vertiginoso que el promedio. Los daños generados por terremotos y tsunamis, sumados a los relativos a la modernidad que obligan a crear infraestructura  para desarrollar la urbe, mejoras que, de tomarse las decisiones correctas y mantenerse los compromisos de las autoridades con sus ciudadanos, deberían significar un cambio importante en calidad de vida urbana, con ciudades  más habitables y amigables.

El intendente Rodrigo Díaz, principal gestor de la Estrategia Regional de Desarrollo, lo tiene claro, y confía en que eso no va a cambiar, independiente de los cambios de administración que se sucedan en el futuro. “Va a quedar roca donde la futura administración pueda construir”, recalca, explicando que se están desarrollando una serie de proyectos, algunos que están en etapa de diseño, otros en licitación y otros en ingeniería de detalle que darán paso a obras que deberán realizarse en varios períodos de Gobierno, producto de su envergadura e inversiones que requieren.

Regeneración urbana del Gran Concepción

Trabajos de recuperación del tejido urbano como el que se realizó en Aurora de Chile serán parte fundamental del desarrollo de la intercomuna, afirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo.

La autoridad postuló que ese tipo de proyectos no sólo resuelven un problema de vivienda, sino que son vistos de manera multidimensional o multiescalar, es decir, que son abordados en distintos ámbitos, protegiendo aspectos culturales, entregando accesibilidad universal y, eliminando bolsones de pobreza.

El trabajo en la materia  debe incluir como desafío relevar el uso social del suelo urbano por sobre el valor de cambio, es decir, que no sólo se busque rentabilizar económicamente los proyectos, sino también que exista una rentabilidad social que respete la historia y el arraigo de las personas.

Asimismo, el seremi destacó que se debe trabajar por mantener el alto nivel de construcción de las viviendas, manteniendo énfasis en la eficiencia térmica y en una política habitacional que permita favorecer la integración social, entre quienes pueden acceder a créditos con la banca y aquellos que no, situación que permitirá democratizar las ciudades y disminuir los bolsones de pobreza.

Caminos pavimentados

El Ministerio de Obras Públicas está impulsando un crecimiento sostenido de caminos pavimentados, a través del área de Vialidad y, según estima el jefe de la cartera, René Carvajal, se espera que en menos de una década se cuente con 1.500 kilómetros de caminos pavimentados, pues durante el actual período se lograrán cerca de 450.

“Este es un crecimiento importante, la anterior administración que hizo poco más de 200, nosotros hemos casi duplicado lo que se venía haciendo, creemos que eso se puede sostener si es que se sigue priorizando”.

Lo anterior es de alta importancia si se considera que la Región tiene aproximadamente 13.000 kilómetros de caminos, de los cuales, en promedio, el 75% son de tierra y ripio, lo que genera fuertes incomodidades en la gente, pues en invierno se ven expuestas al barro y  al polvo en verano.

Triplicarán los kilómetros de ciclovías

Cerca de 68 kilómetros de ciclovías tendrá la Región en nueve años, estimó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, destacó que en el actual Gobierno se comprometieron a levantar 17,5 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas.

Actualmente, según explicó, 11,7 kilómetros de ciclovías están en ejecución; se encuentran terminados 3,7 y durante este año se iniciarán 3,9 más. Todas estas obras implican una inversión de $6.852 millones.

Con la construcción de ciclovías, según Arévalo, se permite democratizar el transporte y la movilidad urbana de la ciudad. Contribuimos a la descontaminación, disminución de tráfico promoviendo ciudades más integradas y felices.

Mejoras en transporte del Gran Concepción

Cuando falte sólo un año para completar la década, según el seremi de Transportes, César Arriagada, ya estaría todo listo para finalizar la nueva regulación del transporte público, funcionando los nuevos servicios de Lota – Coronel y Tomé y los de la provincia de Arauco.

El mejoramiento significará la incorporación del sistema de posicionamiento satelital, GPS,  sistemas que serán controlados por el ministerio de transportes, que permitirán saber dónde están los buses, si cumplen con trazados y la frecuencia determinada. Se exigirán máquinas de máximo 15 años de antigüedad en la Región.

Además se cambiará el diseño de los buses para dar más facilidades a personas con discapacidad, adultos mayores o quienes viajen con menores. En ese momento se deberá contar con el sistema de prepago con tarjeta.

Se espera contar con tecnología de Biometría, es decir, que se pueda detectar la huella digital o el rostro del usuario, lo que facilitará el uso correcto de los beneficios de subsidios, evitando que las tarjetas sean prestadas, o bien, falsificadas.

Soterramiento vía férrea

El mejoramiento de la conectividad urbana de Concepción con el río Bío Bío recién está dando sus primeros pasos.

Ya se definió que el tramo a soterrar sería de 800 metros, entre las calles Desiderio Sanhueza y O’Higgins. Ahora falta que se adjudique el estudio de ingeniería de detalle, que tiene un costo de $3.000 millones, lo que debe estar definido en Septiembre.

El estudio, que estará listo en 2019, definirá cuál es la mejor forma de soterrar las vías férreas, indicará dónde construir un nuevo patio de desvíos de operaciones y el taller de mantenimiento de los trenes, además de diseñar la estación soterrada de pasajeros de Concepción, lo que debe considerar señalización, telecomunicaciones cruces, obras civiles y electrificación.

Tren soterrado al centro

Fue una promesa audaz en su momento, cuya factibilidad hoy se encuentra en la fase final de estudio: la prefactibilidad para que el tren, de manera soterrada, pueda llegar al centro de Concepción. Es decir, un metro pencopolitano,

El seremi de Transportes, César Arriagada, calcula que en nueve años no será posible tener este proyecto en marcha, pero sí se podría contar con el estudio de ingeniería que determinaría cómo se puede hacer. “La gente, a veces, no entiende los plazos o por qué se gasta tanto dinero, pero estamos hablando de soterrar un tren, que debe pasar por el centro de Concepción, por calle O’Higgins y con calidades de suelo deficientes, que están cerca del río. Se debe lograr una intervención que no genere un trauma para la ciudad”, precisa.

Una batalla que recién está comenzando, y que por la que la próxima administración deberá luchar para conseguir los recursos que requiere la ingeniería de detalle.

La obra requeriría una inversión de US$ 500 millones para que el tren, de manera subterránea, atraviese la capital regional y pase por los puntos de gran de demanda como: O’Higgins, Universidad de Concepción, Terminal de Buses Collao y la Universidad del Bío Bío donde terminaría el trazado.

La obra contaría con ocho estaciones, en 5,3 kilómetros que se unirán a los 68 que tiene Fesur en superficie.

Sistemas de agua potable rural

Menos visible que otros proyectos, pero de vital importancia para miles de familias, es la construcción de nuevos sistemas de agua potable rural.

René Carvajal, seremi de Obras Públicas, explica que en esta administración se pasó de 11 sistemas de agua potable rural, a 35, crecimiento que esperan que se mantenga en las futuros gobiernos, cualquiera sea su color. En efecto, para quienes no cuentan con este servicio, se trata de un problema vital:   “Tenemos 54 comunas en la Región y de ellas 44 tienen problemas con el agua. Son 200 localidades las que son atendidas por camiones aljibes”, recalcó.

Centros de atención primaria

La red hospitalaria será reforzada, según explicó el seremi de Salud, Mauricio Careaga, con centros de mediana y alta complejidad, mejorando la resolutividad de las atenciones.

La inversión en atención primaria realizada por el actual Gobierno, según destacó jefe local de la cartera, es la más alta en la historia de Chile, lo que se traducirá en nueve años en una mejora de la resolutividad, una disminución de las derivaciones de atención primaria al nivel hospitalario.

“Una puerta de entrada al sector salud absolutamente reforzada, 69 recintos de atención primaria, que son fruto de la gestión. Tanto en materia de inversiones infraestructura de atención primaria como hospitalaria, es posible sumar a esta inversión otras que puedan plantearse en futuras administraciones”. 

Autopista Concepción – Talcahuano

El Trébol es, a juicio del seremi de Transportes, César Arriagada, una de las vías con mayor ocupación, contabilizándose más de 4.500 vehículos por hora, cifra que se mantiene constante, por lo que el Gobierno dejará contratado el estudio de ingeniería para mejorar los flujos.

La idea es extender el corredor de transportes de Talcahuano, que llega hasta Perales, con Paicaví, lo que significa ensanchar el Trébol, continuar con calzadas para vehículos particulares con dos pistas por lado y, además, incluir una calzada central para locomoción colectiva igual que en Paicaví. La diferencia en que tendrá ciclovías.

En promedio, según la cartera, el corredor tendría un costo de $20.000 millones, muy superior a los $6.000 que se deben invertir en promedio en las vías,  porque contempla intersecciones complejas en el corredor: el Trébol, acceso al Mall, Trompeta O’Higgins y Perales.

Par vial Collao – Novoa

El par vial Collao/Novoa será levantado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Concepción, y beneficiará a cerca de 210 mil personas en forma directa. Se estima que ahorrará cerca de 20 minutos en los desplazamientos.

Las obras se desarrollarán entre camino a Nonguén y San Juan Bosco, en una longitud aproximada de 2,5 kilómetros, y también en General Novoa desde Maipú hasta el Estero Nonguén, en 1,6 kilómetros.

La idea, según explicó Jaime Arévalo, jefe local de la cartera, es ordenar el tránsito vehicular para lo que se propone un corredor de transporte por avenida Collao y una solución para la intersección Collao – Juan Bosco – Los Carrera que dé continuidad a Collao, incidiendo favorablemente en el tránsito.

La iniciativa dispondrá de un corredor de buses por la pista central, mientras que el tránsito de vehículos particulares irá por los costados, lo que facilitará los ingresos vehiculares a las viviendas, sin interferir en el corredor.

En ambos costados de la calzada se contará con veredas amplias y ciclovías de alto estándar a lo largo del trazado que llegarán hasta la Universidad del Bío Bío. Incluye la construcción de dos puentes sobre el Estero Nonguén y uno en Novoa dando continuidad a la vía.

Puente Amdel

En nueve años, la zona debería contar ya con el puente Amdel, que permitirá unir Santa Juana y Hualqui.

El viaducto, que tendría una inversión estimada de $41.400 millones y 1,2 kilómetros, contaría con una calzada de 10 metros de ancho que permitiría el tránsito de vehículos en ambos sentidos, además incluirá un pasillo segregado de 3,5 metros para el tránsito de peatones y ciclistas.

Se estima que durante el primer semestre de 2018 se realizará el proceso de expropiaciones, en la ribera norte en Hualqui y la ribera sur en Santa Juana, acción necesaria para llevar adelante el proyecto.

Se proyecta que la duración de esta construcción sería de dos años.

Puente Ferroviario

Por casi 130 años, el Puente Ferroviario ha sido parte del paisaje penquista, marcando un interesante contrapunto entre el poderío de la naturaleza encarnado en el Bío Bío, y la idea del progreso de la mano del hombre. Sin embargo, el histórico viaducto hoy se ha transformado en un cuello de botella para uno de los proyectos de transporte público más relevantes de las últimas décadas: el Biotrén a Coronel, que hoy registra un flujo cercano a 19 mil pasajeros al día. La necesidad de aumentar la frecuencia y velocidad del trayecto depende, en efecto, del reemplazo del histórico puente por uno más moderno y con mayor capacidad. Al respecto, la cartera de Transportes proyecta que de aquí a nueve años el puente ferroviario estará construido o, en el peor de los casos, en faenas.

“Considerando que somos una Región que debe fortalecer el transporte ferroviario no sólo por los pasajeros, sino también por la carga, necesitamos un viaducto que tenga dos vías para  compatibilizar, de la mejor forma posible, ambos modos”, recalcó el seremi Arriagada.

El puente  se ubicará aguas abajo del actual, y tendría dos vías, pero que serán los estudios de ingeniería básica y de detalle los que determinarán cómo hacerlo.

La construcción del puente permitirá aumentar las frecuencias del servicio de Biotrén para lo que en ese momento se contará con 12 trenes nuevos. “Con eso lograríamos que el Biotrén opere durante todo el día, no sólo en horas punta”, agregó.

La construcción del viaducto, tiene un valor estimado de US$ 80 millones. Y para los que se preocupan por el futuro de una de las estructuras más longevas del Gran Concepción,y símbolo del pujante desarrollo de fines del siglo XIX, una buena noticia: el proyecto considera la recuperación de la estructura actual para ser usado como paseo peatonal y ciclovía.

10 nuevos hospitales

El seremi de Salud, Mauricio  Careaga, se la juega con que, de aquí a 9 años,  la Región contará con 10 nuevos hospitales en pleno funcionamiento. Una cifra que respalda con el plan de infraestructura hospitalaria,  y entendiendo que los hospitales tienen un período constructivo que va de cuatro a seis años.

Hoy son dos lo que  se encuentran en ejecución: los de Penco y Florida; dos que están en proceso de licitación para el nuevo Hospital de Ñuble y la tercera etapa de normalización del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

Además, hay otros seis que se encuentran en fase de diseño o etapa preinversional, donde destacan los recintos hospitalarios de Coronel, Lota, Arauco, Nacimiento y Santa Bárbara.

Áreas verdes

El derecho al paisaje” es una idea que la cartera de Vivienda y Urbanismo viene impulsando con fuerza en esta administración. Es por eso que para el seremi, Jaime Arévalo, resulta clave la consecución de más de 20 parques proyectados para la Región de aquí a 2026.

“Cuando asumimos la Región tenía, aproximadamente, 3,2 metros cuadrados de área verde por habitante y al término de la administración será de 6, pero el desafío es que de aquí al 2026, se cuenten con los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, es decir, sobre los 9 metros cuadrados de área verde por habitante”, recalca.

Ello a su juicio se logrará si se da continuidad a la actual política urbana, lo que resolverá la escasez de metros cuadrados que tienen las viviendas e incidirá en incluso en las cifras de delincuencia. “Está comprobado que a mayor número áreas verdes se reducen los delitos”, precisa.

Etiquetas