
Que Coronel haya salido del programa, producto de la baja de homicidios, sin dudas es una positiva noticia. Este plan comenzó a operar en 2023 en Biobío.
Que la violencia es un tema que preocupa a nivel nacional hace mucho tiempo no es un misterio para nadie. Para tratar de combatir este flagelo, desde el Gobierno se creó el Plan Calles Sin Violencia, que en Biobío se implementó en abril de 2023. Y dentro de la evaluación del programa, un aspecto positivo es la reciente salida de Coronel, debido a la baja en el número de homicidios en la comuna.
Calles Sin Violencia ha pasado por múltiples modificaciones que han estado sujetas a distintos factores como lo han sido los índices de homicidios en las comunas, cambios en las metodologías de trabajo del programa, nuevos focos priorizados y la actualización periódica de estadísticas, entre otras aristas. En Biobío, comenzó operando en Concepción, Los Ángeles y Coronel, y luego se agregaron San Pedro de la Paz y Talcahuano.
En mayo pasado, el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, señaló que Coronel habría presentado una “meseta de datos”, por lo cual ya no era un sector priorizado. Al respecto, la seremi de Seguridad Pública, Paulina Stuardo, explicó que “el objetivo por el cual se crea el plan Calles Sin Violencia es para bajar las tasas de homicidio. Recordemos que esto surge por esa alta tasa de los índices de homicidio (…) Y en su momento en Coronel efectivamente se focalizó debido a que un año atrás teníamos un alto número de homicidios, con la tasa más alta en la Región, y esos niveles bajaron”.
En la misma línea, Stuardo complementó que “cuando un plan sale o se mueve, efectivamente puede generar que igual continúen habiendo delitos en medios de comunicación social o delitos violentos en el sector. Pero el foco específico del plan tiene que ver con atacar. En esta etapa tiene que atacar de manera específica y especializada delitos que son de carácter violento”.
Además, la seremi especificó que el plan también se centra en delitos como balaceras, disparos en la vía pública, o también lo ocurrido en Colegio Nuevos Horizontes de San Pedro de la Paz, donde tres estudiantes resultaron baleados, indicando que hechos de aquella magnitud “también se conjugan para el análisis de dónde se focaliza el programa”. A raíz de aquello, desde el Ministerio de Seguridad explicaron que la definición de los sectores focalizados por el plan se establece con información entregada por Carabineros a nivel central en base a los datos estadísticos que tiene la institución, con relación a delitos con violencia.