
No solo se protege a los grupos de riesgo, sino también se cuida que el sistema de atención de emergencia no entre en crisis. Al parecer, hay un aprendizaje.
Una asertiva medida parece ser el anticipo de la campaña de vacunación contra la Influenza este año. Es que el objetivo de buscar proteger a los grupos de riesgo, antes que comience la circulación viral, parece ser una iniciativa que, bajo el actual escenario, puede considerarse pertinente.
“Me he encontrado con personas normales desde el punto de vista inmunológico, que caen en un cuadro de Influenza y que por complicaciones pueden requerir hospitalización e, incluso, a veces estar en unidades de cuidados intensivos”, dijo el seremi de Salud, Eduardo Barra. La misma autoridad recalcó que no se trata de un resfrío, sino de un cuadro que puede durar hasta una semana. Habitualmente presenta fiebre alta, dolor articular, mialgia generalizada y postración. “El problema es que se puede sobreinfectar, lo que puede llevar a un cuadro de riesgo vital, de ahí la importancia en que renovemos la vacuna”, explicó Barra.
En tanto, Miguel Aguayo, jefe de sección de Broncopulmonar del departamento de Medicina Interna de la Universidad de Concepción, dijo que la vacunación es de suma importancia porque permite protegerse de virus estacionales, que se transmiten, principalmente en invierno, con mayor prevalencia desde abril hasta septiembre, pero que en casos como 2024 se mantuvieron circulando, incluso hasta noviembre.
En ese contexto, se explicó que la Influenza tiene alto poder de contagio y de mutación, de ahí la importancia de vacunarse con las nuevas fórmulas, que atacan a las nuevas cepas que estuvieron circulando en el invierno del hemisferio sur.
Lo anterior, según el especialista, permite prevenir brotes estacionales que generen mortalidad.
Esta decisión, sin duda, también debería impactar en que no se generen colapsos en los recintos médicos debido a la misma mayor circulación de virus.
“Se sabe que la vacunación puede disminuir en un 60% las complicaciones en grupos de riesgo y que se disminuyen las hospitalizaciones en estos”, comentó el mismo seremi Barra.
En suma, una decisión de salud de este tipo muestra más argumentos positivos en la balanza. No solo se protege a los grupos de riesgo, sino también se cuida que el sistema de atención de emergencia no entre en crisis. Al parecer, hay un aprendizaje.