
“El cuidado y estado de la biomasa debe ser uno de los focos de atención más importantes en el cuidado del mar. Sobre todo luego de la década de los 90’ cuando, por ejemplo, en Talcahuano hubo un auge de la actividad pesquera la que tal como fue en ascenso de forma súbita terminó por caer”.
El cuidado y estado de la biomasa debe ser uno de los focos de atención más importantes en el cuidado del mar. Sobre todo luego de la década de los 90’ cuando, por ejemplo, en Talcahuano hubo un auge de la actividad pesquera la que tal como fue en ascenso de forma súbita terminó por caer.
Por razones como esta es que la institucionalidad busca las formas de asegurar la extracción por medio de la ley. En este sentido es que tras el caso de la millonaria multa dada a conocer por Sernapesca a una embarcación artesanal en Biobío, el gremio del rubro solicitó que las fiscalizaciones por parte del ente estatal fueran, según la impresión de ellos, con el mismo criterio para el caso de la pesca industrial.
Lo anterior, en el marco de la infracción detectada gracias al Sistema de Vigilancia y Monitoreo Satelital (VMS), que realiza el organismo público y que resultó con una multa a la lancha “Carmen Loreto”, sorprendida pescando más de 70 toneladas de sardina común y anchoveta, dentro de la primera milla marina en la bahía de San Vicente de Talcahuano, sancionando al dueño de la embarcación al pago de $7 millones 521 mil y al patrón de la misma, al pago de $881 mil.
Margarita Díaz, directora (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, en Biobío, indicó que, “la ley consigna claramente que la primera milla marítima está destinada para las pequeñas embarcaciones artesanales, por lo que las mayores a 12 metros de eslora no pueden operar al interior de esta franja. Valoramos el fallo de la Corte Suprema, ya que se mantuvo la sanción a la conducta infraccional”.
Díaz, añadió que desde Sernapesca realizan constantemente fiscalizaciones en la primera milla, en coordinación con la Autoridad Marítima con el objetivo de resguardar el cumplimiento a la normativa vigente.
“En lo que va del año, llevamos 3 denuncias presentadas a tribunales, correspondientes a infracciones cometidas por embarcaciones artesanales de más de 12 metros de eslora que han sido sorprendidas pescando dentro de la primera milla en zonas prohibidas. Las 3 denuncias se encuentran en tramitación”, confirmó.
Más allá de las diferencias e impresiones de cada sector productivo lo importante es que quien tenga la misión de fiscalización debe llevar a cabo su labor. Pues el buen estado del medioambiente, su fauna y capacidad de pesca deben estar aseguradas para el desarrollo social.