
Participaron los clubes Huachipato, Deportes Concepción, Lota Schwager y Deportes Universidad de Concepción.
Un lanzamiento de la campaña Biobío sin Trabajo Infantil realizó hoy la seremi de Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana junto a los representantes de los clubes Huachipato, Deportes Concepción, Lota Schwager y Deportes Universidad de Concepción.
La idea es visibilizar y sensibilizar a la comunidad regional y nacional es que los planteles de fútbol aceptaron la propuesta de colaborar con esta campaña de difusión.
Cabe mencionar que este 12 de junio se conmemora el día Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil, dándole contexto a esta iniciativa.
Al respecto la seremi Sandra Quintana, agradeció la recepción de los planteles y manifestó que nuestra región – según encuesta EANNA – tiene un porcentaje de que el promedio nacional de trabajo infantil es de 15,5%, y la estadística de la región del Biobío es de 17,0 % es decir sin diferencia significativa comparada con el promedio nacional”; “Además debemos impulsar el trabajo protegido, en condiciones dignas y cuidadas, tal como regularmente se realiza en los planteles profesionales de fútbol”.
Al respecto el Gerente deportivo de Deportes Concepción, Fernando Lazcano, destacó el rol formador del club deportivo “nuestra misión es formar personas y entregarles las herramientas para que asuman una vida laboral o en los estudios, Deportes Concepción aporta un granito de arena en este sentido”.
En tanto, Jairo Castro, presidente del club de la lamparita Lota Schwager, dijo que “este es un momento significativo, queremos masificar este mensaje, y que los jóvenes destinen sus esfuerzos en el deporte y la educación”.
El gerente deportivo del club Deportes Universidad de Concepción, Marcelo Rozas, destacó que “los clubes deportivos del Biobío tenemos algo que decir respecto del trabajo infantil más aún cuando concentramos a muchos niños en las divisiones inferiores soñando con tener un trabajo formal como futbolistas profesionales, sabemos que somos instituciones que podemos entregar valores”.
Finalmente, Jorge Correa, gerente de Huachipato, recalcó que debemos tener como club un rol preponderante en este tipo de campañas y que los niños, niñas y adolescentes deben desplegar sus aptitudes en el deporte, asumimos este llamado de la Seremi de Trabajo como una misión relevante para nuestro club”.
Mención importante le cabe en esta ocasión la participación de niños y niñas que pertenecen al club Arturo Fernández Vial, rama de patinaje artístico, con los que la seremi de Trabajo destacó “esta es una muestra de lo que los niños, niñas y adolescentes deben realizar…potenciar sus habilidades y aptitudes”.
Esta campaña que ya comenzó en las redes sociales de los clubes y de la Seremi del Trabajo tiene como slogan “Biobío sin Trabajo Infantil” seguirá con el despliegue de un lienzo en los partidos tanto de local como de visita con el propósito de visibilizar esta realidad que según la encuesta EANNA se encuentra de forma más evidente en las comunas con mayor ruralidad.
Después de once años, Chile cuenta con una nueva radiografía del trabajo infantil gracias a los resultados de la EANNA 2023. Esta encuesta, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la OIT y UNICEF, introduce una medición más completa y rigurosa, alineada con los nuevos estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A diferencia de la medición anterior, la EANNA 2023 no solo mide el trabajo infantil remunerado en ocupaciones económicas, sino que incluye también el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en condiciones peligrosas. Alrededor de 2/3 de los niños, niñas y adolescentes que están en situación de trabajo infantil, están realizando trabajo doméstico y de cuidado considerado peligroso, es decir con mucha carga horaria o que ponga en riesgo su asistencia escolar. Estos datos nos permiten mejorar la información con la que cuenta el Estado para que los sistemas de cuidados tengan también la perspectiva de la niñez y la adolescencia”.
Mientras que los trabajos remunerados y otras actividades económicas tienen mayor prevalencia en los niños y adolescentes hombres (6,6% frente al 4,2% de las niñas), son ellas quienes enfrentan una mayor carga en tareas domésticas y de cuidados no remuneradas y peligrosas (12,3% frente al 10,1% de los hombres).
En cuanto a la edad, los niños, niñas y adolescentes de 9 a 14 años presentan la mayor tasa de trabajo infantil general (20,1%), en comparación con los niños y niñas de 5 a 8 años (9,2%) y adolescentes de 15 a 17 años (14,3%). Esta tendencia se replica en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso, mientras que en el trabajo en la ocupación no hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos tramos etarios mayores.
En las áreas rurales, el trabajo infantil alcanza un 22,1%, superando en 7 puntos porcentuales al 14,7% registrado en áreas urbanas. Al desagregar por tipo de trabajo, el trabajo en la ocupación en el área rural triplica al del área urbana (13,1% frente al 4,5%), mientras que para el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso no se encuentran diferencias significativas entre áreas urbanas y rurales.
Finalmente, la condición socioeconómica del hogar incide fuertemente en el trabajo infantil en la ocupación (por un pago) y otras actividades económicas. Se observa un descenso en la tasa de este tipo de trabajo a medida que aumenta el nivel de ingresos de los hogares de los niños, niñas y adolescentes. No obstante, esto no ocurre en el caso del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso, donde no hay diferencias entre el promedio nacional y los diversos quintiles de ingreso.