Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Región creció en horas trabajadas, cantidad de asalariados y mejoró productividad

Comercio, pequeña, mediana y gran empresa son algunos de los sectores donde se vieron reflejadas las cifras.

Por: Edgardo Mora 12 de Marzo 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en enero de 2025 los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron aumentos interanuales de 8,3% y 8,5%, respectivamente.

Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Adicionalmente, el Índice Real de Remuneraciones (IRReal) creció en doce meses un 3,2%, acumulando una variación de 0,5% en enero de 2025 a nivel país.

En Biobío hubo incrementos en la masa de horas trabajadas en 6,4% con aumentos también en asalariados y una leve mejoría en la productividad del trabajo.

En el análisis desde la Región, Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social indicó que de acuerdo con las últimas cifras oficiales referentes al mercado del trabajo y la actividad productiva en el año 2024, “pareciera haberse consolidado en Chile el proceso de recuperación económica iniciado en 2023. Así, desde noviembre a enero, se observa un crecimiento de la población ocupada y asalariada con un aumento de 1,2% y 3,1%, respectivamente”.

En línea con este desempeño, y tomando como referencia el mes de diciembre, “las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron un 7,3% mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), varió en un +4,5%. Esto evidencia un mercado laboral que refleja mejoras salariales nominales coherentes también con la variación positiva de un 5,4% registrado por el Índice Mensual de Actividad Económica, Imacec, no minero en diciembre (2024)”, detalló la jefa de la cartera del Trabajo en la zona.

Del mismo modo, sumó que “ahora, si consideramos el Índice de Remuneraciones Real y el Índice de los Costos Laborales, de los últimos 12 meses, constatamos la existencia de un alza que va entre un 8,3% a un 8,5%, en que los sectores con mayor incidencia positiva son el comercio, la industria manufacturera y la construcción en ambos indicadores”.

En cuanto al sector comercio, continuó Sandra Quintana, la pequeña, mediana y gran empresa, “presentan un alza positiva en ambos indicadores y, respecto de los grupos ocupaciones, donde se muestran los mayores incrementos, corresponden a vendedores, en el caso del comercio, así como también, profesionales e intelectuales y técnicos profesionales de nivel medio”.

Siempre en la mirada de la seremi del Trabajo de Biobío, el caso de la manufactura, que se posiciona en el segundo lugar de mayor incidencia positiva, los grupos con más aumentos en ambos índices, están operarios así como también, intelectuales y técnicos de nivel medio.

En un tercer puesto, se encuentra el sector construcción, “que también ha tenido un repunte en los indicadores en análisis, con incidencia de las pequeñas y medianas empresas y grupos de artesanos, intelectuales, científicos y profesionales, entre otros, que son los que han tenido crecimientos tanto del Índice de Remuneraciones como del Índice de Costo Laboral”, dijo.

Brechas de género

Otro punto relevante para la Sandra Quintana es que “también se constatan brechas de género entre hombres y mujeres donde es importante destacar que, en el caso del Índice de Brecha Salarial, las mujeres están un -5,2% en relación a los hombres en la remuneración nominal y también un -6% en el caso de los costos laborales”.

Por su parte, el Dr. Luis Méndez, director del Observatorio Laboral Biobío y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB), señaló que, “efectivamente, el último boletín del INE informa de un aumento del Índice Nominal de Remuneraciones de 8,3% y de 8,5% en el Índice de los Costos Laborales. El primero, describe los incrementos en los ingresos de los trabajadores y, el segundo, un incremento en los costos laborales de las empresas. Sin embargo, más relevante nos parece el incremento que destaca en el Índice Real de Remuneraciones cuya variación fue de 3,2%, este indicador se presenta descontando el efecto de la inflación sobre los salarios nominales”.

El director del Observatorio Laboral Biobío explicó, además, que estos indicadores son nacionales (no existen a nivel regional). “A nivel regional, disponemos de información relativa a cambios en la masa de horas trabajadas que presentó, en el trimestre móvil noviembre 2024 a enero 2025, un incremento de 6,4%, no obstante, la reducción de la jornada a 40 horas semanales, lo cual está reflejando un aumento en el número de asalariados y una leve mejoría en la productividad del trabajo. Dicha mejoría, sería consecuencia de la recuperación de la economía a los niveles de pre pandemia y de un mayor control de la inflación. Elementos todos, que inciden en el incremento del 3,2% en el Índice Real de Remuneraciones antes señalado”.

Principales incidencias según el INE

Comercio fue el sector que más incidió en la variación positiva a doce meses del IR e ICL. En este, de acuerdo con el INE, destacaron las empresas pequeñas, seguidas por las grandes y las medianas. Según grupo ocupacional, los más relevantes fueron vendedores, profesionales, científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de nivel medio. Industria manufacturera consignó la segunda mayor influencia positiva en la variación en doce meses del IR e ICL. Esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas. Los grupos ocupacionales con mayor influencia positiva en el sector fueron artesanos y operarios de oficios, profesionales, científicos e intelectuales y operadores de máquinas y ensambladores.

Construcción fue el tercer sector que más aportó en la variación interanual del IR e ICL. Este dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas. Los grupos ocupacionales más relevantes fueron artesanos y operarios de oficios, profesionales, científicos e intelectuales y ocupaciones elementales.

Cuarto sector que más aportó

Actividades profesionales y técnicas fue el cuarto sector que más aportó en la variación interanual del IR y el sexto en el ICL, debido al incremento de las empresas pequeñas, seguidas por las grandes y las medianas. Los grupos ocupacionales con mayor influencia positiva en el sector fueron profesionales, científicos e intelectuales, directivos y gerentes y técnicos y profesionales de nivel medio.

Según grupo ocupacional, profesionales, científicos e intelectuales presentó la mayor incidencia positiva interanual en el IR y eI CL, seguido por técnicos y profesionales de nivel medio, directivos y gerentes, y artesanos y operarios de oficios. Las horas ordinarias medias disminuyeron un 2,6% interanualmente, producto de las influencias negativas de los sectores construcción, comercio y servicios administrativos y de apoyo, y de los grupos ocupacionales de ocupaciones elementales, profesionales, científicos e intelectuales y personal de apoyo administrativo. Las horas extraordinarias medias se incrementaron 0,4% debido principalmente a las incidencias positivas de los sectores comercio, industria manufacturera y actividades profesionales y técnicas, así como de los grupos ocupacionales de operadores de máquinas y ensambladores, personal de apoyo administrativo y profesionales, científicos e intelectuales.

Etiquetas

Notas Relacionadas