Economía y Negocios

Estrategia, plan de acción y gobernanza componen proyecto para la pesca artesanal del Biobío

Diseño, para tres años, tiene un costo de $750 millones. Gremios valoran la iniciativa que fue presentada por el Gobierno Regional. Diagnóstico destaca desafío en materia de brecha de género.

Por: Edgardo Mora 16 de Noviembre 2022
Fotografía: Archivo Diario Concepción

Estrategia, plan de acción y gobernanza son los ejes centrales del proyecto de fortalecimiento de la pesca artesanal de la Región del Biobío.

Plan que cuenta con un presupuesto de $750 millones y que está diseñado para tres años, y que es impulsado desde el Gobierno Regional (Gore).

Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria del Gore, destacó que “es un proyecto de tres años que se está llevando a cabo a través de la Fundación Chinquihue y tiene un costo de $ 750 millones donde hablamos de política, estrategia, plan de acción y gobernanza.”

A su vez, Valenzuela resaltó que “lo más relevante tiene que ver con que se está trabajando en conjunto con los distintos representantes de los gremios y sindicatos de pescadores artesanales para poder definir una política regional de Pesca y Acuicultura con todos los actores que tienen su representatividad donde también una política debe ir junto a una estrategia y un plan acción”.

Enfoque de género

Otro punto importante para Valenzuela son los datos exhibidos por Carlos Toro, jefe de unidad Biobío de la Fundación Chinquihue ya que “muestran la importancia que tiene la mujer ligada a la actividad de la pesca y se trata de una materia muy importante de poder relevar porque muchas de las políticas de fomento van a ir asociadas a la agregación de valor y en ese caso, las mujeres juegan un rol sumamente importante”.

Micromódulos en caletas

Otro proyecto que ejecuta la Fundación Chinquihue, tiene que ver con la instalación de micromódulos en caletas de la Región enfocado a mujeres.

“Se les entrega una especie de sala de procesos para agregar valor a los productos que se extraen con todos los estándares adecuados y permisos correspondientes para que sean comercializados en el mercado formal con la marca “Región del Biobío””, comentó Iván Valenzuela.

Informalidad del valor agregado

Carlos Toro indicó que “un problema que hemos detectado aquí es la informalidad del valor agregado donde fundamentalmente las pescadoras, que son las que agregan valor, no están debidamente formalizadas cuando las barreras de acceso en estos mercados son resoluciones sanitarias, las facturas y los sistemas de trazabilidad que establece Sernapesca para el seguimiento y distribución de estas pesquerías”.

Toro apuntó, además, a que “seguimos tratando los recursos pesqueros como un commodity, es decir, venderlo cuando más limpio, eviscerado, fresco o enfriado y alguno que otro corte en formato filete o medallones congelados, pero lo que nos falta es inversión sobre todo en innovación tecnológica”.

A modo de ejemplo a seguir, el ejecutivo aludió a que “en el sur se extrae cal orgánico de las conchas de los choritos ideales para la agricultura. También se usan los pigmentos de las caparazones de crustáceos, pero se ha desarrollado muy poco”.

Gremios

Sara Garrido, presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres de la Pesca Artesanal de Biobío dijo que el programa lanzando representa el puntapié inicial de un anhelo dirigencial y de las bases sobre contar con una estrategia regional de la pesca artesanal teniendo a todos los actores sentados en una misma mesa.

“Ahora estamos hablando de agregar valor, de la pre captura, de superar la visión extractivista y sobre todo acerca de las mujeres que además de agregar valor aportamos la cultura de la pesca artesanal”, expresó la dirigenta.

Requerida sobre varaderos para caletas como la de Coliumo, Garrido respondió que “efectivamente, como mujeres de la pesca artesanal hemos dicho que existe mucha infraestructura portuaria donde se está la debe respecto de la participación de las mujeres que incluyen proyecto como varaderos, muelles y explanadas”.

Hernán Cortes, presidente de Condepp (Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero), expresó sus agradecimientos por la invitación a trabajar en fomento productivo y valor agregado para la pesca artesanal. “Esperamos que esta iniciativa se replique en el tiempo porque la actividad de la pesca artesanal no puede ser solo extractiva donde tenemos que buscar la fórmula de diversificar el sector y creo que este es el camino”, afirmó.

Nelson Parra, presidente de la Coordinadora Jibiera y Reinetera de Lebu comentó que “se busca dar valor agregado a los productos que trabajamos desde Lebu y este programa es una iniciativa para poder comenzar a lograr esto”. En cuanto a los desafíos dijo que “son que nosotros mismos podamos procesar y posteriormente vender nuestros productos sin tener que pasar por intermediarios”, concluyó Parra.

Etiquetas