Economía y Negocios

¿Quién paga el costo económico de la pandemia en Chile?

Fue la economista, Andrea Repetto quien desnudó las cifras:a la fecha el Estado ha puesto US$4 mil millones, mientras que los trabajadores US$15 mil vía 10% de AFP y seguro cesantía.

Por: Javier Ochoa 28 de Octubre 2020
Fotografía: Raphael Sierra

Ayer se aprobó la idea de legislar el segundo retiro del 10% de los ahorros previsionales, iniciativa que no cuenta con el apoyo de varios economistas, pero muchos reconocen que ante la ausencia del Estado, parece inevitable.

Pero esto abre la interrogante: ¿quién está pagando el costo económico de la pandemia?

La doctora en Economía, directora del Centro de Políticas Laborales de la escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y parte del Consejo Mujer Covid-19, Andrea Repetto lo tiene claro.

“En el caso del primer 10%, si uno mira las cifras, es impresionante lo que sucedió: el Estado, para las familias, entre el bono Covid, el IFE y apoyo a la clase media con transferencias, ha puesto aproximadamente US$ 4 mil millones”.

Añadió que si mira cuánto pusieron las familias de sus ahorros, incluyendo el 10% y lo que han retirado de sus cuentas del seguro de cesantía, suman entre US$14 a 15 mil millones, sostuvo, quien se mostró en contra de un segundo retiro.

“Trataría de apoyar un conjunto de medidas, redondo y completo, que nos asegure que las personas puedan salir a trabajar y recuperar sus ingresos más que seguir utilizando sus ahorros para financiar esta situación de emergencia”, respondió a Radio Futuro.

“Andrea Repetto resume en una frase lo que hemos venido discutiendo durante todo este año, especialmente cuando hablamos del retiro del 10%”, apuntó el economista de la Universidad de Concepción, Claudio Parés.

Agregó que los costos de la pandemia los tiene que pagar alguien y, en lugar de hacerlo comunitariamente, se ha hecho de manera individual.

“Curiosamente, ha sido la izquierda más radical la que ha insistido en estas políticas individualistas y la derecha la que se ha negado. El problema es que nadie ha planteado una política que parezca suficiente”.

Parés subrrayó que esta crisis no es financiera, es real, e implica cambiar la forma de producir y transar bienes. “El gasto fiscal y la política monetaria no están diseñadas para acomodarse a esos cambios”, planteó. Entonces, Parés dice que la única alternativa que queda es promover innovaciones que permitan: producir y transar en esta nueva realidad; y evitar los contagios y mejorar la recuperación de los enfermos.

“Cualquiera de estas cosas necesitan mucho tiempo y, aunque se ha avanzado, queda mucho por hacer y apurarse puede ser contraproducente”, dijo.

Para el académico de la Facea Ucsc, Andrés Ulloa, las cifras de Repetto constatan la magnitud del problema social y económico que no se vivía en el mundo por mucho tiempo, salvo las naciones en guerra.

“Ello genera un gran desafío para los Estados los cuales en ningún país del mundo estaban preparados para hacer frente a tamaña crisis y menos el nuestro que es pequeño e ineficiente. Pero también el desafío de ser prudentes, usar bien los recursos escasos que todavía queda para rato la pandemia y también un desafío a las futuras generaciones que tendrán que pagar gran parte de este costo más adelante”.

Retiro del 10% 2.0

¿Se justifica esto un segundo retiro del 10% de las AFP?.

“Nunca se justifica sacar los ahorros de la vejez para consumo presente, si así fuera, no existiría un sistema de ahorro forzoso”, planteó el docente de la Facea Ucsc, Andrés Ulloa, quien calificó de populista la medida.
También lo ve así la directora de Postgrados de la USS, Karn Bravo.

“La posibilidad de tener recursos frescos es una opción que a muchas personas les resulta satisfactorio, agregando además la poca confianza que existe en el sistema previsional actual. Sin embargo, se trata de una solución cortoplacista para obtener recursos, sacrificando el ahorro previsional a largo plazo. Creo que se trata de una medida populista, una excepción sobre otra excepción ya realizada hace un par de meses, que generará un problema previsional a mediano y largo plazo para todas aquellas personas que se están quedando sin fondos previsionales. Serán los trabajadores con menos ahorro previsional actual los más afectados en el futuro”.

Ayer, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados realizó la votación en general de tres proyectos que buscan, entre otros, un segundo retiro del 10% de los fondos previsionales. Los parlamentarios aprobaron los tres proyectos, por lo que seguirán su tramitación.

Etiquetas