Economía y Negocios

Pablo Catalán en el marco de la pandemia: “El Pacyt aparece como una oportunidad”

Ve como interesante explorar una expresión urbanística de I+D+i+e de menor extensión física que un parque científico tecnológico. También, plantea los desafíos y logros más relevantes para la UdeC en desarrollo e innovación.

Por: Edgardo Mora 23 de Mayo 2020
Fotografía: Carla Alarcón C.

“El Pacyt aparece como una oportunidad”, afirma Pablo Catalán, quien a partir del 1 de junio asume como director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción.

Lo anterior, lo plantea en el marco de los múltiples desafíos que debe enfrentar la dirección de I+D+i de la UdeC, particularmente, a raíz de la emergencia sanitaria.

El cargo que le corresponde asumir a Catalán contempla responsabilidades sobre actividades como innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, comercialización tecnológica y extensionismo tecnológico entre otros aspectos.

El profesional cuenta con un PhD. en Políticas Públicas con mención en Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual obtuvo en el Georgia Institute of Technology (Georgia Tech) en EE. UU., ahí su Directora de Tesis y Mentora fue la Dra. Susan Cozzens, quien es PhD. en Sociología.

– ¿Qué rol podría tener el Pacyt tras esta emergencia sanitaria?

– El Pacyt aparece como una oportunidad. Hoy, a nivel global, en virtud de la pandemia, surgen con relevancia en el ámbito de estudios de innovación, la promoción de políticas públicas con orientación de misión. Se hace relevante que la definición de política pública, que tenga lugar de hoy en adelante, pueda responder a un objetivo claro relacionado con la definición de un área estratégica relevante en torno a la Covid-19, dada la manera en que la pandemia afecta a nuestra población. Es por ello que una focalización de Pacyt en un ámbito particular como es la Salud y, por cierto, siguiendo un enfoque multidisciplinario, pudiese incrementar su impacto en forma sustancial a futuro. Al mismo tiempo, en términos de su conceptualización, se hace interesante comenzar a explorar la modalidad de distritos de innovación, expresión urbanística de I+D+i+e de menor extensión física que un parque científico-tecnológico en su versión original.

– ¿Cuáles son los principales desafíos de I+D+i+e para la UdeC?

– En primer término, definir el impacto, expresado en sus distintas dimensiones, como principal medida de nuestra actividad.

En segundo término, la consolidación de multidisciplina, particularmente en relación al desarrollo tecnológico.

Para ello, debemos buscar la construcción de espacios donde diversas disciplinas se encuentren en función de un desafío común. En tercer término, la organización de nuestras iniciativas en innovación y emprendimiento (i+e) en torno al ciclo de desarrollo de tecnologías y de vida de emprendimientos, de manera de focalizar nuestros esfuerzos acorde a las necesidades y circunstancias particulares de cada agente participante de nuestro ecosistema de innovación.

– ¿Y respecto de la pandemia?

– Nuestra universidad ya ha desarrollado más de 30 iniciativas en relación a ella, reflejo de su compromiso con nuestra comunidad local, regional y nacional. Ahora bien, la pandemia probablemente significará a futuro diversos cambios sociales, culturales y económicos quizás de orden paradigmático, que demandarán respuestas tecnológicas de alta complejidad, donde los centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) serán llamados a cumplir roles de liderazgo preponderantes.

– ¿Qué logros de la UdeC destacaría en I+D+i+e?

– Por cierto, diversos avances científicos-tecnológicos relacionados con la participación de nuestras y nuestros académicas y académicos en proyectos de alta relevancia, muchos de ellos de alcance internacional. Ahora bien, me gustaría destacar el proceso evolutivo observado en nuestra casa de estudios en función de la promoción y organización de I+D+i+e. Por ello, me refiero a la creación y procesos de consolidación en curso de distintas unidades propias de nuestra organización necesarias para cumplir con nuestra misión de construir ecosistema de innovación y emprendimiento. La universidad ha desarrollado un proceso evolutivo de construcción organizacional que ha permitido desarrollar plataformas de soporte, apoyo y promoción que nos permite generar mejores respuestas hacia nuestras comunidades internas y externas.

– A su juicio, ¿qué importancia tiene lograr un mayor financiamiento en materia de I+D+i+e?

– Vital. Cualquier perspectiva futura en materia de modificar nuestra matriz productiva va de la mano con mayor capacidad endógena en I+D+i+e y ello, por cierto, nace de un mayor financiamiento, tanto público como privado. Entendiendo que nos encontramos en días difíciles por la pandemia Covid-19 que demandan definiciones financieras orientadas a problemáticas de alta urgencia, recordar que la evidencia internacional nos muestra que las dinámicas de construcción de ecosistemas de innovación y emprendimiento requieren un mayor financiamiento público en etapas tempranas que permitan construir las bases para el surgimiento de emprendimientos tecnológicos dependientes en su sustentabilidad de la generación de tecnología, quienes una vez consolidados son quienes financian mayoritariamente la I+D+i.

– ¿Qué aporta la I+D+i+e a la productividad, sustentabilidad y diversificación de Bío Bío?

– La I+D+i+e contribuye a la construcción de nuevas matrices productivas basadas en industrias de mayor complejidad, vale decir, industrias caracterizadas por su baja ubicuidad y la alta diversidad de aquellos países donde son relevantes. En tal sentido son necesarias mejoras en nuestras capacidades endógenas en I+D+i+e que conduzcan, por una parte, a procesos de mayor eficiencia en industrias actualmente en curso y quizás más importante aún, a la construcción de nuevas industrias, caracterizadas por su comportamiento sustentable permanente y base tecnológica. Siguiendo tal ruta, seremos capaces de mejorar nuestros índices de productividad, sustentabilidad y diversificación.

– ¿Por qué es importante mejorar la I+D+i+e en forma conjunta entre a UdeC y la industria regional?

– El trabajo mancomunado entre universidad e industria en ámbitos de I+D+i+e ha traído históricamente mejoras sustanciales, tanto en la productividad de empresas como también en el bienestar social de los habitantes de sus comunidades territoriales. El caso de la Universidad de Concepción y la industria regional no ha sido una excepción. La transferencia de tecnologías y de conocimiento desarrolladas y generado en nuestra casa de estudios hacia la industria regional ha traído consigo mejoras para nuestra actividad económica, tanto en productividad como en sustentabilidad. Ahora bien, no deja de ser relevante que desafíos relacionados al desarrollo de tecnologías a ser transferidas necesitan de la comprensión de fenómenos sociales asociados a la problemáticas abordadas, de manera que seamos capaces de generar soluciones de mayor impacto.

– ¿Qué rol debe jugar la I+D+i+e en pasar de la exportación de materias primas forestales a la de productos de valor agregado?

– Fundamental. Sin altas capacidades endógenas en I+D+i+e no seremos capaces de consolidar nuevas actividades industriales de mayor valor agregado a nivel regional. La evidencia internacional nos dice que aquellos países o regiones que han sido exitosos en consolidar industrias de alto valor agregado han seguido rutas multidimensionales que se caracterizan por una significativa participación del Estado en la etapa inicial, particularmente, en la definición y financiamiento de I+D+i+e en áreas de desarrollo asociadas a sus problemáticas más relevantes, proceso que conduce a la creación de las condiciones necesarias para que nazcan y se consoliden emprendimientos que consideran en la definición de la propuesta de valor de su modelo de negocios el desarrollo de tecnologías, es decir, dependen de la creación tecnológica para ser sustentables. De esa manera, es la industria quien termina siendo el mayor financista de la I+D+i, en virtud de una iniciativa inicial de política pública.

– ¿Cuál es el Norte de la UdeC en I+D+i+e?

– La UdeC históricamente ha tenido una responsabilidad hacia su comunidad territorial a nivel local, regional y nacional. En tal sentido, sus iniciativas en I+D+i+e conllevan un acentuado compromiso hacia el impacto que cada una de sus actividades tiene, entendiendo por ello su impacto social, económico, cultural y medio ambiental. Es por ello que cada una de nuestras actividades en I+D+i+e, desde la creación de conocimiento hasta la promoción de emprendimiento, buscan generar impactos multidimensionales que resulten en mejoras de calidad de vida, bienestar social y desarrollo humano de los habitantes de nuestros territorios.

Etiquetas