Economía y Negocios

Marc Quintana: “Las COP han permitido que la temática ambiental sea parte de las políticas a nivel mundial”

El profesional, que también forma parte de Bío Bío Recicla, destacó los ejes principales que estarán presentes en la versión 25 de la Conferencia de las Partes.

Por: Javier Ochoa 07 de Septiembre 2019
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Marc Quintana es oriundo de Barcelona y realizó su tesis de magister en Ciencias Ambientales en la Universidad de Concepción. Es parte de un grupo mundial de jóvenes, llamado Climate Tracker, relacionado directamente a la Unión Europea, a la ONU y a la COP25.

“Somos comunicadores del cambio climático y nuestra misión es canalizar toda la información relacionada con esta cumbre”, sostuvo el también científico, que trabaja para Bío Bío Recicla y que ya lleva 5 años viviendo en Concepción.

– ¿En qué consiste ser comunicadores del cambio climático?

– Hemos detectado que uno de los problemas, más allá de la burocracia que acompaña a estas cumbres, debido al esfuerzo en lograr acuerdos entre 192 países con intereses y necesidades diferentes, es la dificultad por transmitir efectivamente cuáles son las temáticas y acuerdos logrados en estos encuentros. Muchas veces se divulgan contenidos o conceptos, pero que no son los temas centrales y reales que se abordan en las respectivas versiones.

– ¿Y esto está pasando con la COP25?

– Sí, lo hemos detectado. Por eso, la importancia de comunicar lo que haya que comunicar, porque dejando aparte la cumbre de Kioto y París, en las otras se ha terminando diluyendo el esfuerzo de lograr acuerdos por el desorden y gran volumen de información.

– Entonces, ¿cuál o cuáles son los focos de esta versión?

– La COP25 tiene tres grandes focos principales: acabar de acordar las acciones por país para lograr llegar a ese límite de 1,5° y no de 2°, que estaba acordado para 2030. O sea, cerrar el acuerdo de París, de ahí el lema La Hora de Actuar. Lo otro es definir cómo será el mercado de emisiones y, por último, la participación privada.

– ¿A que se refiere eso de la participación privada?

– Hay un tema muy delicado en cuanto a conflictos de intereses entre países y las participaciones de las empresas privadas… por eso, en la COP de París se demoró mucho llegar a un escrito previo. No se ha regulado bien la presencia y actuar de las grandes empresas, que sí deben estar, porque son parte del problema, pero creo que hay que limitar su poder de decisión, de injerencia en el acuerdo final.

– El actual gobierno de Donald Trump parece no ser el mejor aliado en este sentido…

– Sí, tenemos ciertos gobiernos que han ido implementando medidas claramente guiados por el mundo privado. Pero si vemos dentro de las diez transnacionales más grandes del mundo, estas han invertido en proyectos de economía circular y que, en algunos casos, como Nestlé, han destinado un 20% de su capital a estas estrategias, que no significan que vayan a perder clientes ni mucho menos. Han detectado ciertos nichos, que de hacerlo bien, pueden seguir manteniendo su poder económico, pero subiéndose al carro de estos nuevos tiempos con la mirada puesta en la sustentabilidad.

– ¿Cuál es tu diagnóstico a partir de estas 24 COP?

– Han habido muchos avances. Por ejemplo, el hecho de que la temática ambiental hoy forma parte de las políticas a nivel mundial de muchos países, con objetivos concretos en reducción de emisiones. La esperanza que veo es la participación activa de la ONU y de su Secretario General, Antonio Guterres, quien dijo claramente que se venía a trabajar, no a charlar. Viene con una visión muy clara de ayudar a que se firmen los tratados que haya que firmar, que sean concretos y vinculantes, lo que es muy importante. No hay que olvidar que el acuerdo de París, no obliga a nada, no es vinculante en ninguno de los puntos que tiene. Por eso, es importante que se cambie esa visión, los países se han ido dando cuenta que hay que ser prácticos. Chile mismo se ha planteado metas concretas como la descarbonización.

Etiquetas