Economía y Negocios

Expertos buscan derribar mitos sobre construcción en madera

Es más barata, resistente al fuego, sustentable y ecológica, dicen los investigadores. Pero la normativa en Chile no entrega incentivos para ese material constructivo.

Por: Silvanio Mariani 11 de Junio 2019
Fotografía: Corma

Un demoledor de mitos respecto a la construcción en madera. Así se podría calificar a Daniel Dolan, ingeniero estructural y especialista en respuestas dinámicas de estructuras en madera de la Washington State University.

Dolan viene a Chile con regularidad desde 2008, ha colaborado para mejorar los estándares nacionales de construcción en madera, y no duda a la hora de examinar el panorama nacional: “Ha sido algo frustrante; no hay mecanismos para expertos o diseñadores para sugerir cambios en las normativas”.

Daniel Dolan (Foto: Corma)

Lo anterior ha contribuido a que persistan grandes mitos relacionados a la construcción en madera. El primero dice que un incendio podría consumir más rápido un edificio de este material.

Dolan aclara que las técnicas utilizadas para la construcción de edificios permiten levantar estructuras que contengan un incendio de dos a tres horas con fuego intenso: “Todas las pruebas que hemos realizado demuestran que los departamentos mantienen el fuego contenido. Podemos diseñar en madera, hasta por 3 horas si quisiéramos”.

El concreto, sin embargo, resiste hasta 40 minutos de fuego intenso, explica el investigador. “Todos temen a que un incendio destruya un edificio de madera, pero alguien ha intentado quemar un muro de madera de digamos 30 cm de diámetro, simplemente no se quema. Y hablamos de madera que es trabajada en grandes tamaños, justamente para resistir”, dice Dolan.

Otro de los mitos sobre el asunto tiene relación con la resistencia que tendría la madera para soportar un terremoto. El académico reconoce que falta investigación en la materia, y por ello está dedicado a contrastar la creencia popular:

“El próximo año o, a más tardar, el 2021 montaré un edificio 35 metros en una estructura que simula terremotos en la ciudad de San Diego, para probar su resistencia a la misma intensidad del terremoto ocurrido en el 2010 en Concepción”.

Corma

Escenario en Chile

Dolan fue el gran expositor del 12° Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica, realizado en Valdivia: “Di una charla sobre la investigación que hemos realizado sobre construcción en países como Japón, Alemania, Canadá o Noruega, entre otros. Principalmente sobre construcción en lo que denominamos Mass Timber y cómo construir hasta 18 pisos de altura. Uno de los grandes beneficios y que ha motivado su rápido desarrollo en Norteamérica, es que, si construyes un edificio de 18 pisos, solo en intereses te ahorrarías 1,2 millones de dólares. Ya que un edificio de este tipo se construye en solo 70 días”.

Uno de los tópicos más esperados en el Congreso apuntaba a responder ¿por qué en Chile aún no se construye edificios de altura en madera?

Peter Dechent, Profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción explica que aún cuesta construir en madera debido a demora en generar un código claro que permita desarrollar proyectos.

Peter Dechent (Foto: Corma)

Dechent agrega que “se está desarrollando la norma sísmica, que aún no es pública, y eso permitirá que tengamos un marco legal para construir en madera. Actualmente, hay que hacer una serie de peripecias para poder levantar proyectos piloto, porque nuestra norma castiga mucho el uso de la madera. Entonces, esperamos una norma racional, pero debemos lograr una especie de alianza entre las universidades, el estado y la industria”.

Por su parte, el presidente de Corma, Juan José Ugarte, señaló que “Chile tiene oportunidades únicas para el desarrollo de edificaciones en madera, ya que estamos mirando avanzar hacia un país con cero emisión de carbono y transformar los sistemas constructivos tradicionales a edificaciones en madera, lo que representará un aporte muy importante para la reducción de emisiones, con una mayor eficiencia energética y el aprovechamiento de un recurso renovable presente en Chile”.

Etiquetas