
Hoy el espacio celebra su séptimo aniversario. Un periodo donde se ha posicionado como un referente de la cultura regional, en una labora que va mucho más allá del formato tradicional de este tipo de recintos. Su directora ejecutiva se refirió
Fue un sueño y una lucha de muchos años. De décadas. Finalmente, en 2018 el Teatro Biobío (por entonces Teatro Regional) se convirtió en una realidad. Hoy, el espacio celebra su séptimo aniversario, en un proceso donde Francisca Peró ha sido una protagonista central.
Desde antes de su inauguración, llegó a asumir la dirección ejecutiva, en un nexo con la Región que va más allá de lo laboral. “Me siento muy agradecida y afortunada de haber ganado esta oportunidad, porque lo hice a través de un concurso bien difícil. Siento una pertenencia con la Región muy profunda. Hace poco junto a mi marido fuimos padres por adopción de una niña que nació acá. Aquí voto, aquí vivo”, señaló.
Al momento de hacer un balance de lo que fue 2024, comentó que “la verdad es que tuvimos un año muy positivo donde hemos podido de alguna manera, aportar desde el sur de Chile, desde Biobío, con grandes noticias y nuevos contenidos mundo. Por ponerte un ejemplo, hay una compañía local, La Gaviota Podcast que están trabajando una obra ‘Yo duelo’, que nació en parte por instancias a las que ellos, de las cuales ellos fueron beneficiados gracias al TBB. Estuvieron en una residencia artística aquí en Biobío primero y después en Barcelona, en Nau Ivanow, que es una convocatoria que nosotros hacemos y ellos ganaron. Después se estrenó en Santiago y en Biobío también. Y gracias a estas instancias de vinculación que pudimos propiciar para ellos, y por supuesto la calidad de su trabajo y su propia gestión, hicieron una gira en España”.
Además, agregó que “el musical de Cecilia ganó el premio Banco Estado, que se retomó después de varios años, y le permitirá girar por diversas ciudades en 2025. También la ópera Patagonia, que es una coproducción de TBB y Teatro del Lago, se estrenó en Madrid, en el Teatro La Zarzuela, y luego fue a Portugal. Entonces son distintas formas en que Biobío está marcando presencia y eso nos parece súper importante, nos tiene muy felices”.
Peró también destacó que “nuestra programación tiene un fuerte componente de talento regional. Casi el 59% en 2024 fue de creadores del Biobío. Eso incluye, por supuesto, el ciclo ‘Hecho en Biobío’ que se da en la sala de cámara y que se hace una convocatoria anual que se elige con un comité participativo que apoya en esas decisiones”.
Al respecto, añadió que “también tuvimos estrenos importantes que apoyamos con el taller de realización del TBB Lab, porque Teatro Biobío ya hace dos años no solamente es un teatro, es un centro de creación escénica. Hemos colaborado, por ejemplo, con La Otra Zapatilla en el estreno de ‘Mil Máquinas’ en la fabricación y codiseño de esa escenografía aquí en Teatro Biobío, bajo el liderazgo de Fernanda Videla, que es la jefa escénica del TBB”.
La directora ejecutiva igual se refirió al aumento del público. “Tuvimos 110.000 espectadores, eso también tiene que ver no sólo con la programación en sala, sino también con las exposiciones que hemos realizado en el hall principal. Pero aún así, si nosotros hacemos un doble clic a la cantidad de espectadores por sala, ha aumentado considerablemente, ha crecido en un porcentaje muy impactante desde el primer año hasta ahora. Hemos duplicado la cantidad, estamos casi en 90.000 espectadores que son personas sentadas en sala, y superamos a muchos espacios de la Región Metropolitana, sin contar el REC, que además es otro mega evento que también llena sala y llena el Parque Bicentenario y todo lo que es el exterior”.
Sobre el REC, afirmó que “acá es interesante porque el desafío es cumplir una política pública muy importante que tiene el gobierno regional y que es transversal a las administraciones que han atravesado el Festival REC, que ya son varias, y que tiene que ver con fomentar el turismo, el uso del espacio público y, por supuesto, la música, la cultura y la creación local, y la experiencia del público, que pueda tener un festival de gran envergadura y que sea gratuito. Hay una democratización ahí del acceso”.
Además, destacó que “nosotros como TBB, a cargo de esa producción, creo que hemos podido sumarle al festival, primero con mucha humildad, tomar lo que ya venía, replicar lo que ya era muy bueno, y poder sumarle un sabor diferente, que tiene que ver con la mirada que tenemos en el TBB de nuestros públicos, de los que ya conocemos y de cómo hacer que ese festival no solo sea una gran experiencia musical, sino una experiencia más completa en términos de lo que las familias van a venir a vivir”.
En cuanto a los desafíos para este año, afirmó que “creo que uno de los ejes súper importantes y que tiene que ver con un hito que cumplimos también el 2024 es que llegamos a todas las comunas de la Región, completamos nuestras actividades de extensión estando incluso a Tirúa. Hay entonces ahí también un foco de seguir fortaleciendo el trabajo con las comunidades, con los estudiantes. Queremos también fortalecer y generar un poco más del foco de la infancia, para que haya también actividades para los niños más pequeños.”
En esa línea, Peró igual mencionó que “uno de los desafíos también es poder, por supuesto, seguir experimentando en que el teatro sea un lugar donde las personas puedan venir no solo a ver una obra. Ya tenemos la cafetería, que abre de martes a sábado de 14 a 22 horas, y queremos seguir fortaleciendo las actividades en el hall que puedan permitir también que tú vengas a pasar una tarde al teatro antes de venir a una función o simplemente porque quieres tener una reunión o quieres trabajar, etc”.
Otro hito serán los conciertos que realizarán Los Bunkers, que llevarán a cabo diez presentaciones en julio. “Es algo que pareciera como simple, pero es raro que hayan tantos conciertos en un teatro. También es una forma de programar diferente, fue una apuesta y un riesgo por más allá que sean los Bunkers son muchos conciertos y va súper bien. Entonces, eso habla de que Biobío tiene un público que está disponible, por supuesto, para actividades gratuitas, pero que también ha decidido invertir en su patrimonio cultural y busca actividades, son públicos súper activos. Tenemos muchos públicos, estamos hablando que llegamos a un 10% de la población, un 10% de los habitantes del Gran Concepción, es harto”.