Cultura y Espectáculos

Blind Vaysha En sus ojos, el presente no existía

Lo que los habitantes del pueblo no pueden ver es que ella, más que una persona, es una bendición: la "conciencia social" hecha carne.

Por: Diario Concepción 27 de Febrero 2017
Fotografía: imagenPrincipal-6102.jpg

Lo que los habitantes del pueblo no pueden ver es que ella, más que una persona, es una bendición: la "conciencia social" hecha carne.
 

Esteban Andaur
Contacto@diarioconcepcion.cl

La pequeña Vaysha nace con una extraña discapacidad visual: es ciega, ya que con su ojo izquierdo, de color verde, sólo puede ver el pasado, mientras que con el derecho, de color marrón, el futuro. 

No puede ver el presente, por lo tanto, a nadie como es en realidad. El cortometraje canadiense Blind Vaysha (2016) cuenta la historia de cómo esta niña crece hasta convertirse en una hermosa mujer y las reflexiones vitales que su inusual condición inspiran en ella, y en el público, el cual es invitado a participar de la historia en las escenas finales.

No es fácil para Vaysha ser aceptada por los demás. El tema de la discriminación, pues, lo encontramos en las diferentes conjeturas que los pueblerinos hacen respecto de su condición y en los medios esotéricos que emplean para mejorarla. 

Lo que los habitantes del pueblo de Vaysha no pueden ver es que ella, más que una persona, más que una mujer, es una bendición para ellos, en el sentido de que es una <> hecha de carne y hueso, y en lugar de repararla, que es imposible, la gente debería intentar aprender mucho de ella.

La narración en off es en tercera persona y le pertenece a una mujer. Nos relata la vida de Vaysha, pero la voz del propio personaje, que escuchamos como la voz de su mente en una escena, la reconocemos como la misma. Si los ojos de Vaysha acceden a una visión más moral que factual, dividida en tiempos distintos, entonces la voz de Vaysha y la narradora, al ser la misma, refuerzan la partición inherente al alma del personaje, ya que ella habla indirectamente acerca de sí misma. El lenguaje es contemporáneo en la entonación y lírico en las palabras; es un espléndido ejercicio literario.

Técnica sui generis

Blind Vaysha está empapada de un amor por las diferentes formas de narración que un relato, en este caso fílmico, puede adoptar. Eminentemente estética, la historia habría pasado a segundo plano, de no ser por las incisivas preguntas que le hace al espectador. ¿Cómo será el futuro? ¿Un desastroso apocalipsis? ¿Vendrá Dios a ayudarnos? ¿Y podemos evitarlo? ¿Y qué hay respecto del pasado? ¿Debemos resignarnos a él o avergonzarnos de éste? ¿Podemos repararlo en el presente, aunque Vaysha no pueda participar, o en el futuro? El final de la película refleja la vida de su protagonista: es una incertidumbre total.

Además, Blind Vaysha está animada con la técnica del grabado en linóleo, con la ayuda de un computador. Cada fotograma fue realizado a mano por el director del corto, Theodore Ushev. Es una pieza única de cine de animación que merece ser vista por todos, con cualquier par de ojos.

Etiquetas