Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Tragedia de taxibús en Chiguayante revela falencias en fiscalización y control de transportistas

Conductor dio positivo a cocaína y cumplía condena por tráfico. En tanto, gremio denuncia falta de controles, jornadas extenuantes y contratos informales.

Por: Diario Concepción 18 de Mayo 2025
Fotografía: Cedida

Por Hugo Ramos Lagos

Con la revelación de nuevos antecedentes sobre el volcamiento de un taxibús de la línea “Vía Futuro” en Chiguayante —hecho que dejó tres muertos y seis personas en atención de urgencia—, se confirmó que el conductor del vehículo habría dado positivo al control de cocaína.

Si bien en un inicio la Seremi de Transportes del Biobío evitó referirse al proceso investigativo, recientemente el seremi Patricio Fierro expresó su solidaridad con las familias de las víctimas del trágico accidente y manifestó también su apoyo a quienes resultaron con lesiones y permanecen hospitalizados.

“Condenamos de manera enérgica y repudiamos tajantemente estos hechos que ayer han terminado con tres víctimas fatales. Esperamos que desde el Ministerio Público y desde los Tribunales de Justicia se aplique el máximo rigor de la ley a este conductor”, sostuvo.

En esa línea, Fierro aseguró que se aportarán “todos los antecedentes necesarios para asegurar el éxito de la investigación y obtener penas ejemplificadoras, pero también para acompañar a las familias a través de la CONASET”.

Denuncias desde el gremio

Consultado por Diario Concepción, el vocero en el Biobío de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile, José Coronado, fue enfático en condenar el actuar del chofer involucrado: “Eso no tiene ninguna justificación ni excusa. Él tiene que cumplir la pena que le imponga la justicia y que sirva de ejemplo para otros conductores”.

A pesar de ello, Coronado también apuntó a las empresas y a las autoridades: “Aquí hay responsabilidades enormes, pues las operadoras de transporte público y las autoridades lo saben”. “Nosotros a esto lo llamamos el sistema criminal de transporte público impuesto por el Ministerio, porque el tema de la droga es real”.

El dirigente denunció además que varios representantes gremiales han sido amenazados por intentar abordar este problema. “Si seguimos, nos van a hacer desaparecer”. “Esto lo hemos dicho en todas las instancias: a la Delegación Presidencial, al Ministerio del Trabajo y a Transportes”.

Por otro lado, cuestionó que muchas empresas contraten choferes sin licencia, sin contrato y sin realizar controles médicos ni capacitaciones. “Llegan buscando pega, les pasan la llave y salen a cortar boleto”, afirmó, criticando la falta de filtros.

Según Coronado, estas empresas reciben millonarios aportes del Estado, pero no cumplen con ninguna responsabilidad laboral ni con la ciudadanía. “Funcionan solo para recibir plata pública, nada más”. “El terminal de Vía Futuro, por ejemplo, es un basural”.

También criticó las condiciones laborales que enfrentan muchos conductores: “Son prácticamente esclavos, trabajan 15 o 16 horas al día porque no les pagan sueldo base ni horas extra, solo comisiones por boleto”.

“Con esas jornadas, el estado mental se deteriora. Algunos recurren a la cafeína o la nicotina, pero otros, especialmente los más jóvenes, se drogan para mantenerse despiertos”. “Esa es una realidad, el sistema empuja a eso”, advirtió.

SENDA

Ante esta situación, desde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) recordaron haber “implementado (con anterioridad) estrategias sostenidas en el tiempo, realizando controles aleatorios a conductores de la locomoción colectiva”.

Según detallaron, estos operativos se ejecutan mensualmente “y los continuamos haciendo desde hace más de un año, con énfasis en conductores de la locomoción colectiva del Gran Concepción y de la región particularmente”.

No obstante, desde SENDA recalcaron que “más allá de las fiscalizaciones que pueda realizar el Estado o Carabineros de Chile, aquí también tiene que haber una responsabilidad de conductores profesionales, que se ponen a disposición de un transporte público crítico para toda la comunidad en general”.

Agregaron que “las empresas también tienen que construir políticas de prevención, y de control inclusive, que permitan generar acciones sostenidas, no tan solo del Estado, sino también del sector privado, y por cierto de los trabajadores profesionales al volante”.

Etiquetas

Notas Relacionadas