Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Lancha Bruma: los desafíos legales ante la eventual declaración de muerte presunta de los tripulantes

Es una alternativa para poder entregar un equivalente a una muerte natural, activando las posibilidades de posesión efectiva de los bienes declarados, entre otros puntos

Por: Diario Concepción 16 de Abril 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

Por Hugo Ramos Lagos

Con el cese de las labores de búsqueda de los siete pescadores desaparecidos de la lancha Bruma, no solo surgen dudas sobre el estatus legal y la eventual declaración de muerte presunta de los tripulantes, sino también sobre la falta de registros formales y la precariedad institucional que enfrenta la pesca artesanal.

Un problema persistente en estos casos es la ausencia de registros oficiales de pescadores desaparecidos, como advirtió el presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío (Ferepa), Cristian Arancibia. La falta de una institucionalidad encargada ha impedido consolidar datos confiables sobre este tipo de hechos.

Arancibia también señaló que no hay claridad sobre cuántos pescadores cuentan con las autorizaciones necesarias para ejercer, lo que complica aún más saber cuántas desapariciones se producen en el mar. La informalidad, sumada a la desprotección estructural del rubro, impide tener un panorama completo.

“Ahora bien, hay otros hechos de connotación en el último semestre, especialmente en la Región de Los Ríos, donde la lancha a motor Estrella del Sur desapareció con cinco tripulantes, sin que hasta ahora haya rastros de la embarcación ni de sus ocupantes”, sostuvo el dirigente.

Asimismo, recordó el naufragio del Magdalena II en las costas de San Vicente, situación en donde se encontró un fallecido y luego pudieron hallarse —en los restos de la embarcación— a otros dos navegantes que estaban en el puente.

En cuanto al caso Bruma, Arancibia afirmó que, pese a la continuidad de los operativos, la Autoridad Marítima ya informó a las familias que es poco probable encontrar sobrevivientes o restos. En ese contexto, recordó que la única vía legal para cerrar estos casos es la declaración de muerte presunta, que se gestiona tras tres meses sin registros y con informes que acrediten las labores de búsqueda.

Ayuda para las familias

Como síntesis jurídica, el abogado y académico de la Uandes, Francisco Rubio, explicó que la muerte presunta es una figura que “constituye un equivalente a la muerte natural de una persona para ciertos efectos jurídicos”. En ese sentido, ante la desaparición y el desconocimiento del paradero de una persona durante los plazos establecidos por el Código Civil, es posible solicitar judicialmente su declaración de fallecimiento.

El jurista agregó que el proceso contempla etapas intermedias, como el decreto de posesión provisoria y posterior posesión definitiva de los bienes del desaparecido. Estos pasos se activan según los plazos y condiciones que fija la ley, y permiten avanzar en la gestión de los efectos civiles de la desaparición.

“Con el decreto de posesión provisoria se abre la sucesión, pudiendo solicitar la posesión efectiva de los bienes del declarado muerto presuntivamente. Además, el matrimonio se disuelve tras la declaración de muerte presunta, dentro de ciertos plazos”, detalló.

Respecto del apoyo disponible, el presidente de la Fundación de Extraviados del Biobío, Max Castillo, indicó que aún no han tomado contacto con las familias de los tripulantes de la Bruma.

“En relación a la causa vigente de los pescadores desaparecidos propiamente tal, ninguna persona ligada a las 7 familias nos ha solicitado ningún tipo de apoyo hasta el minuto”, añadió.

Según detalló, toda persona que busque apoyo debe presentar una denuncia por presunta desgracia ante Carabineros, PDI o Fiscalía, y posteriormente enviar a la fundación los documentos que acrediten la denuncia. Solo con esa formalización pueden activar los apoyos disponibles.

“Una vez ingresado el caso, se entrega ayuda con abogados, psicólogos, asistentes sociales o profesionales especializados, como en temas de consumo problemático”, indicó. El proceso incluye, además, la difusión del caso en una red de 24 plataformas digitales, mientras se realiza un sondeo para conocer las necesidades específicas de cada familia, tanto legales como emocionales.

Cementerios simbólicos

En el Biobío existen cementerios simbólicos de pescadores cuyos paraderos nunca más se pudieron constatar tras accidentes o desapariciones en el mar. Los más conocidos son los ubicados en Los Lobos y Tumbes, en Talcahuano.

Ahí se pueden observar decenas de tumbas, con sus respectivos epitafios y signos religiosos, pero sin cuerpos en su interior, los que pese a todo, son visitados constantemente por amigos y familiares, tal como en un cementerio convencional.

Etiquetas

Notas Relacionadas