
Existe un proyecto que contempla mejoras en pavimentos, mobiliario e iluminación para la Diagonal. Aunque las fachadas privadas quedan fuera del plan principal, se evalúan iniciativas para su restauración.
Por Bruno Rozas Hinayado
Especialistas del Biobío plantean la necesidad de proteger las edificaciones que circundan a la emblemática Plaza Perú de Concepción. De acuerdo con lo que se señala, se trata de construcciones que datan de mediados del siglo pasado y de ahí su importancia patrimonial.
Lo anterior, está de la mano con una iniciativa estatal y municipal que busca renovar el tradicional espacio del centro penquista, que incluye obras de mejoramiento para la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, hasta la Plaza Tribunales. Así lo anunciaron desde la Municipalidad, junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
“Es la conservación de la Diagonal, desde Plaza Perú hasta Tribunales, también con recuperación de pavimentos, mejoramiento de las zonas donde hay levantamiento de los pavimentos en mal estado, iluminación, recambio de mobiliario, pintura, limpieza, etc.”, señaló Ethielly Montes, directora de la Secplan local.
El proyecto tuvo que ser adjudicado al segundo oferente que se presentó a la licitación y se encuentra en proceso de firma de contrato. Debido a esto situación la empresa ejecutora será Constructora Tromen Spa, por un monto de $1.240.810.666 y un plazo de 240 días corridos.
Respecto al estado de las fachadas aledañas al sector del emblemático espacio verde, desde la administración local aclararon que, por tratarse de propiedades privadas, no están consideradas dentro del programa principal. Sin embargo, se trabaja en propuestas específicas para algunos puntos de interés urbano.
“En cuanto a las fachadas, estás son propiedad privada y no están dentro del programa especial que vamos a levantar. Estamos recién explorando una posibilidad en las zonas que están con alguna declaratoria de poder pintar o que sean zonas de interés”, añadió la directora de Secplan.
El municipio adelantó que este plan forma parte de un proyecto mayor de recuperación de espacios públicos patrimoniales.
Los que serán los principales beneficiados por esta iniciativa, son los vecinos del sector, quienes se mostraron expectantes por el inicio de los trabajos en el lugar.
Fernando Delgado, presidente de la Junta de Vecinos Plaza Perú, señaló que “me encantaría que las fachadas de la plaza sean remodeladas y renovadas. Nosotros hemos intentado colocar algunos murales, pero, sin embargo, eso resultaba muy costoso lo que nos complicó para seguir. Ojalá que este proyecto se pueda llevar a cabo finalmente”.
Quien también tuvo palabras para referirse a esta nueva propuesta fue Esteban Arnés, residente de Plaza Perú, quien manifestó su descontento con la presentación de la iniciativa, calificándola como tardía.
“Creo que ya era hora que se hicieran las renovaciones de las fachadas, es un proyecto que venimos escuchando hace ya un tiempo y sería muy bueno que finalmente lo hagan. También deberían embellecer otras zonas de Concepción que están a mal traer”.
En el marco de la iniciativa de recuperación urbana en el centro penquista, el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Delegación Zonal Concepción, Orleans Romero, llamó a considerar la importancia patrimonial de los edificios que rodean la Plaza Perú.
Según el especialista, estas construcciones no solo forman parte de la identidad visual del centro de Concepción, sino que también representan una valiosa expresión arquitectónica del siglo XX, marcada por la reconstrucción tras los grandes terremotos.
“Los edificios que se encuentran alrededor de la Plaza Perú, de forma circular a esta, son posteriores al terremoto de 1939. Gran parte de la obra arquitectónica que hay en Concepción, que tiene edificios con importancia histórica y social, se construyeron posterior a los grandes terremotos que se han presentado en la zona, como el de 1939 y 1960”, explicó Romero.
Luis Darmendrail, arquitecto de la Universidad de Concepción, y dedicado a la historia patrimonial local, manifestó su inquietud por la conservación histórica y patrimonial del lugar.
“Cuando hablamos de la diagonal, de los edificios curvos, de los portales y de la línea original de la base de la Plaza Perú, hasta la calle O’higgins, estamos refiriendo a un hito urbano arquitectónico realmente notable que marcó un antes y un después en la historia de Concepción. Dicho eso, es importante tener esa consideración y respetar ese tipo de arquitectura, sabiendo que este espacio a tenido cambios de uso, desde lo gastronómico y comercial, teniendo en cuenta lo habitacional, que es la esencia de el barrio propiamente tal, mucha gente cree que es solo restaurantes, pero tiene un factor residencial aún muy predominante”, enfatizó el arquitecto.
Además, señaló que “si quieren intervenir los edificios que rodean la Plaza Perú, es importante que exista una consideración con respecto a los valores originales que estos tienen. Desde sus diseños, sus balcones, el espacio portal, que tiene una conexión real con el peatón urbano, lo que es realmente notable, esos detalles tienen que permanecer”.
Si bien las edificaciones no responden a un único estilo de arquitectura, Romero señala que sí existe un hilo conductor: “Como estilo arquitectónico, son edificios que no se pueden encasillar en un estilo definido, pero de todas maneras son construcciones funcionalistas. Pasan a recoger los avances que se realizaron en otros lugares de la época, como Europa”.
Este enfoque funcionalista se manifiesta en fachadas sobrias, sin ornamentos recargados, y con una clara intención de priorizar el uso eficiente del espacio y los materiales.
“Estas son edificaciones muy limpias en fachada, ya que empiezan a carecer de ornamentación y se adecuan más a las construcciones que buscan más una funcionalidad y además con un tinte más industrialista”, detalló.
Con esto se busca que Concepción avance en proyectos de conservación que podrían redefinir el rostro del centro histórico penquista.