Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Consejo de Monumentos Nacionales explica obra de reconstrucción del Mercado de Concepción

Con un presupuesto superior a los $17.000 millones, el proyecto busca combinar historia patrimonial y modernidad, considerando la reutilización de su estructura original

Por: Diario Concepción 03 de Abril 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Hugo Ramos Lagos

Destruido por un incendio durante el 28 abril de 2013, el Mercado Central de Concepción está próximo a cumplir 12 años de inactividad. Sin embargo, recientemente se presentaron avances sobre su reposición, destacando la posibilidad de reutilizar parte de la estructura que se conservó.

En este sentido, el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Erwin Brevis, llegó al Gran Concepción para aclarar diversos aspectos de interés sobre la obra de reconstrucción del mercado penquista.

“Tendremos una reunión con el Serviu, donde esperamos aproximarnos a un diseño, pero no nos cabe ninguna duda de que esto va bien encaminado”, sostuvo.

-¿Qué pueden concluir como Consejo de Monumentos acerca de todos los avances y las reuniones que han tenido con las instituciones?

-En primer lugar, lo que está ocurriendo con el Mercado de Concepción es un ejemplo importante de la articulación de la institucionalidad pública en pos de desarrollo de un proyecto patrimonial tremendamente significativo para una ciudad tan importante como Concepción.

En ello se ha constituido un espacio colaborativo muy interesante con el Serviu y el Gobierno Regional, obviamente articulando con el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural a través del CMN y diversas instituciones que persiguen el mismo objetivo de valorizar este espacio para la comunidad, poniendo como meta la ambición de un proyecto de recuperación del patrimonio local.

-¿Qué criterios utilizaron para evaluar la posibilidad de una restauración?

-Toda intervención que se desarrolla en un monumento histórico requiere de la aprobación del CMN, somos un órgano colegiado compuesto con diversos representantes en instituciones del Estado y ONG.

En el 2015, elaboramos una serie de criterios para ir dibujando las posibilidades de desarrollo de proyectos futuros, estableciendo ciertas definiciones. Más en concreto, en 2023, en un trabajo con el Serviu y la participación de su Secretaría Técnica, se trabajó en el desarrollo de los términos de referencia.

-Hay criterios ¿Pero cuáles son las garantías que se van a dar para el mercado?

-Esas definiciones no son necesariamente cuestiones que se traduzcan inmediatamente en un diseño. Lo interesante es construir un marco para que los consultores, los arquitectos y los diseñadores que están trabajando en esto puedan, en razón de explorar posibilidades del trabajo con la propia comunidad.

Todavía no está definido un proyecto, no sin los marcos de acción y la coordinación inter institucional. Es por eso que viajamos de Santiago con dos consejeros, la consejera representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el representante del Ministerio de la Cultura, el Arte y el Patrimonio, para que puedan ir direccionando lo que será el proyecto.

-Pero el alcalde de Concepción (Héctor Muñoz) ha insistido en que esto salga lo más rápido posible. Entonces ¿Cuánto se demoraría esas mesas técnicas?

-Esto está asociado a plazos, y estos constituyen una licitación, por tanto se está trabajando a toda marcha en conseguir el proyecto. El mejor escenario será el que se dé desde el momento inicial con el Consejo de Monumentos Nacionales, por ende acá no vamos a llegar a un proyecto o a una idea definida sin que se haya sido vista por el CMN.

Respecto a los tiempos que están a nuestro alcance, creería que van a ser los mejores posibles, porque esto se ha ido acompañando a través de nuestra Oficina Técnica Regional, junto a la participación del director del servicio acá en la región, por tanto no es preocupación alguna, al menos para nosotros.

-¿Existen antecedentes de proyectos similares a este, comparando la urgencia que tiene el mercado de Concepción?

-Nosotros entendemos la urgencia, sabemos cuando se trata de una coordinación interinstitucional en donde las máximas autoridades de una región y la comunidad están expectantes. Por ende, sin duda que priorizaremos como lo hemos hecho ya.

Reitero que aquí hay participación de los actores administrativos en mesa de trabajo, acá hay consejeros que están en terreno para conocer distintos proyectos, por lo tanto no me cabe ninguna duda que así también va a ser al momento de su tramitación.

-Hace poco se decía que la estructura era reutilizable ¿Pretenden garantizar toda su reposición?

-En ese aspecto las declaraciones de monumentos nacionales establecen dos dimensiones: los valores patrimoniales que están contenidos en el bien histórico, arquitectónico y social, y en segundo lugar la evaluación de sus atributos, que son la expresión material de las características de ese patrimonio. Todo eso es parte de aquello, y es recogido en la definición de los criterios de intervención.

El proyecto final o cómo eso se conduzca no lo conocemos todavía. Tendremos una reunión con el Serviu, donde esperamos aproximarnos a un diseño, pero no nos cabe ninguna duda de que esto va bien encaminado.

-¿Qué elementos considera usted son factibles, tipo ascensores, ampliaciones?

-La preexistencia ofrece todas esas posibilidades, los análisis estructurales así lo han arrojado. Es posible trabajar sobre la estructura existente, el espacio es tremendamente notable, además está cercano a la Plaza de la Independencia en el corazón de Concepción.
Reitero, las posibilidades son muchísimas, esta consultoría y este equipo espera trabajar a la altura y en los tiempos.

-¿Cuando se construyan los informes, el equipo consultor va a solicitar informes de gastos y planos?

-Por supuesto, este proyecto tiene una alta complejidad, desde el punto de vista del desafío son muchas las especialidades que tienen que desarrollarse para concluirlo (…). Cuando el proyecto esté desarrollado en un porcentaje mayor, tiene que ingresar obligatoriamente al CMN para conseguir su aprobación.

-¿Tienen una postura respecto de los plazos acordados? Porque se hablaba de que la construcción podría iniciar en 2027 o después?

-Bueno, mientras tengamos la capacidad de conseguir un proyecto exitoso va a ser mejor para todas las partes. La parte que nos corresponde a nosotros es acompañar el proceso y apoyar técnicamente, a su vez, cuando sea el momento, actualizar al máximo la aprobación de la intervención que se desarrolle en el inmueble.

-¿Cómo se darán las reuniones técnicas en detalle?

-Junto al Serviu y el Gobierno Regional (Gore) se van a presentar los avances. Por supuesto, también se van recibir las observaciones que tengan los consejeros del CMN en terreno.

-De concretar un nuevo mercado ¿Cómo van a asegurar la mantención y su valor histórico?

-La tuición de los monumentos nacionales no concluirá cuando este proyecto se ejecute. Cada intervención que se desarrolle en el mismo edificio —ya sea porque exista un nuevo requerimiento, o no sé, si quieres transformar un espacio por nuevas necesidades— va a requerir una nueva autorización del CMN.

Etiquetas

Notas Relacionadas