
La situación más complicada se registró en la población Las Canchas, ubicada en el sector Los Cerros de Talcahuano.
Con una reposición parcial, hasta el cierre de esta nota, se encontraba el escenario del megacorte de suministro eléctrico.
La preocupación fue mayor cuando, durante la tarde de este martes, varios puntos del Gran Concepción comenzaron a registrar fallas en el sistema de agua potable, a minutos de que el gobierno decretara el Estado de Catástrofe y con ello el toque de queda.
Penco, Villa Nonguén, el centro de Concepción fueron algunos sectores afectados, pero el caso más importante se dio en el sector los cerros de Talcahuano.
En la comuna puerto, la Municipalidad y Essbio desplegaron camiones aljibes. De hecho, por medio de un comunicado, la sanitaria dijo que “Essbio informa que producto del corte masivo de energía eléctrica, uno de sus sistemas de respaldo presentó una falla, que ya está siendo abordada por las cuadrillas en terreno”.
“Producto de esto se generará un corte de agua potable en el sector Las Canchas de Talcahuano, cuya hora de reposición se informará oportunamente”, agregó la empresa.
Tras la determinación de La Moneda es que decenas de militares se movilizaron por la zona.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que la “primera preocupación que tenemos, y esa es la razón de esta declaración, es dar seguridad a las personas, es que en el horario nocturno nadie se aproveche de este corte para causar daños, para generar delitos, para causar alguna lesión a la ciudadanía”.
“Queremos señalar, como Gobierno de Chile, consideramos inadmisible lo que están enfrentando hoy día las chilenas y chilenos. No es posible que por una falla de este tipo, por las horas que han transcurrido, se afecte de esa manera el funcionamiento de nuestra vida, la circulación de las personas (…)”, agregó la secretaria de Estado.
En la Región, el contralmirante de la Armada, Arturo Oxley, jefe de la defensa para la zona, recordó que la medida de toque de queda es de 22.00 a 06.00 horas.
De paso, dio cuenta que habrá puntos de check-point para el control de la medida.
El uso de generadores, gente atrapada en ascensores, semáforos sin funcionar fue la tónica tras el corte de luz.
El fenómeno, que ha afectado a casi todo el país, es observado tanto por la SEC como por especialistas.
El Dr. Ricardo Lizana, director del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), comentó que “para entender lo ocurrido, podemos imaginar el sistema eléctrico nacional como una gran autopista por la que fluye la energía. Las líneas de transmisión son las vías principales que transportan el mayor volumen de carga. Cuando una de estas líneas sufre una falla, se genera un efecto dominó: la energía se redirige a otras rutas, provocando una sobrecarga y, finalmente, el colapso del sistema, que es lo que hemos visto hoy”.
En el mismo sentido, añade que nuestro país cuenta con un sistema eléctrico de clase mundial, robusto y más estable en comparación con nuestros vecinos. “Sin embargo, como cualquier infraestructura compleja, no está exento de fallas. En este caso, identificar la causa exacta es un proceso más complejo: podría tratarse de un problema en un transformador, un corte en una línea o la falla de un aislador. Determinar el origen de la interrupción es clave para calcular los tiempos de reposición del servicio”, precisó.
Finalmente, dijo que “la solución pasa por contar con sistemas de respaldo local, especialmente en infraestructuras críticas como hospitales, para garantizar el suministro en situaciones de emergencia. Aun así, es importante destacar que, pese a eventos de esta magnitud, Chile ha desarrollado la capacidad de mantener sus redes de comunicación operativas, lo que refleja la resiliencia de su infraestructura, en gran parte debido a la experiencia adquirida en desastres naturales como terremotos”.