Ciudad

Las diferencias entre la gripe española y el coronavirus

Si bien no existe certeza del origen de la enfermedad del siglo pasado, historiadores locales indicaron que al no existir adelantos médicos, los contagiados estaban a su suerte.

Por: Mauro Álvarez 04 de Julio 2020
Fotografía: Archivo

Conocida hasta la llegada de la Covid-19 como “la madre de todas las pandemias”, puesto que causó la muerte de 50 millones de personas alrededor del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe española marcó un antes y un después en la salud mundial.
Si bien no existe claridad donde se originó esta epidemia, algunas investigaciones señalan a la base militar de Fort Riley (EE.UU.) en marzo de 1918; otras, a Francia en 1916; y a China en 1917. Lo único concreto es que no distinguió fronteras ni tampoco clases sociales, tal como ocurre hoy con el coronavirus.

Se le denominó gripe española, no por ser el epicentro de la pandemia, con 8 millones de contagios y 300 mil muertes, sino porque España fue el único país que no censuró la publicación de informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, a diferencia de las otras naciones que se encontraban inmersas en la Primera Guerra Mundial.

Falta de recursos

Hoy sabemos que la gran enfermedad del siglo XX fue causada por un brote de influenza A, del subtipo H1N1, afectando directamente a jóvenes y adultos entre los 20 y 40 años, quienes fallecieron, pues no se contaba con los equipamientos médicos con los que hoy se enfrenta la Covid-19.

Tampoco existían los protocolos sanitarios, como el distanciamiento social. “Esta realidad arrasó con un tercio de la población mundial, mató más gente que la Primera Guerra Mundial, más si consideramos que hace 100 años no existían los ventiladores mecánicos, por lo que la posibilidad de salir airoso era muy complicada, sólo se apelaba a la suerte y el que tenía buenas condiciones físicas se salvaba”, explicó el historiador Alejandro Mihovilovich.

Agregó que “el punto de encuentro con el coronavirus es que la gripe española atacó mayormente a los pobres y su acceso limitado al agua potable, lo que hace que este tipo de pandemias ataque más rápido”.

En cuanto a las diferencias con la Covid-19, a principios del siglo XX la movilidad era menor. “La gente se movía en barcos, por lo que todo era más lento. Hoy, con los aviones, bastó sólo semanas para que se expandiera por el mundo”, indicó Mihovilovich.

La opinión sobre los aviones es compartida por el profesor titular del departamento de Historia de la Universidad de Concepción (UdeC), Armando Cartes, aunque agregó hoy existen las condiciones para poder enfrentar la pandemia.

“La gripe española duró cuatro años, porque no había posibilidad de una vacuna, lo que se sumó a las malas condiciones sanitarias, la guerra existente que trasladó a muchos soldados portando la enfermedad y la falta de datos que fueron escondidos por los países, que agravó la situación en la década del 20. Con la Covid-19 los países están trabajando para generar una cura y existe mayor inteligencia sanitaria para combatir el flagelo de la enfermedad”.

Lo que podemos aprender de la pandemia del siglo XX

La antropóloga y docente del departamento de historia y coordinadora de Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina, Cidesal de la Universidad de Concepción, Noelia Carrasco, comentó que esta nueva pandemia obliga a replantearnos algunos acuerdos sociales básicos para mayor justicia social y ambiental.

Lo anterior, con el fin de proteger a las poblaciones más vulnerables ante hechos de desastre como fue la gripe española y la actual Covid-19, que se desata en medio de un escenario altamente tensionado por una estructura económica y desigual. “La historia muestra que la propia sociedad ha venido diciendo sistemáticamente a lo largo de todo el siglo XX, por medio de múltiples ciclos de protesta y crisis social, que es necesario replantear acuerdos y asegurar la dignidad de todos y todas”, afirmó la antropóloga UdeC.

Etiquetas