
Un año de ejecución cumplió esta iniciativa que se extenderá hasta 2026 y busca impulsar que los territorios se restauren y el desarrollo local sostenible en localidades de Ñuble a La Araucanía, con la agroecología como motor esencial.
Un año de ejecución cumplió el proyecto TRES (Territorios, restauración y sostenibilidad) que busca fortalecer a organizaciones de la sociedad civil (OSC) de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para la restauración territorial y el desarrollo local sostenible en distintas localidades y comunidades.
“Hay una urgencia de atender a las necesidades por la restauración y la recuperación de vínculos de reciprocidad con la naturaleza. La participación de personas de distinto origen, género, edad y otros, enriquece la posibilidad de pensar colectivamente en soluciones que puedan ser pertinentes a cada territorio”, manifestó Paula Mariángel, coordinadora del Proyecto TRES, sobre el origen de la iniciativa.
Por eso declaró que el foco del trabajo está puesto en “reconocer la agroecología, los sistemas alimentarios locales, la necesidad de articulación y el trabajo en red con diversas actorías, para posibilitar procesos restaurativos que tengan sentido y base fundante en los territorios donde se generan las problemáticas más importantes”.
En ese contexto, en este periodo se desarrollaron acciones entre las que destacan la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria y una serie de instancias como seminarios para abordar temas como soberanía alimentaria e incendios forestales, alcanzando a más de 230 productoras y productores campesinas y a cerca de 120 OSC.
Entre septiembre de 2024 y enero de 2025 se implementó la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria, mediante un programa de 14 sesiones ejecutado en las comunas de Nacimiento en Biobío, San Nicolás en Ñuble y Los Sauces de La Araucanía.
Campesinas y campesinos recibieron formación en los aspectos que componen la agroecología, entendiéndola como una forma de vida que involucra tanto la producción de alimentos como la relación armónica entre el ser humano y los ecosistemas agrícolas, a diferencia con los modelos extractivistas.
Además, Proyecto TRES impulsó el fortalecimiento de seis “Cadenas de Valor Territorial” en las tres regiones, al entregar conocimientos y herramientas de base agroecológica. Particularmente, en Biobío el trabajo e impacto fue para productores apícolas y hortícolas.
Actualmente, la iniciativa se enfoca en acompañar a todas las cadenas y el desarrollo de 12 microproyectos derivados de la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria.
TRES tiene un plazo de ejecución hasta 2026.
Con el foco en la valoración y promoción de la agroecología como pilar para la restauración de ecosistemas agrícolas, se avanza también en la gestión y articulación con distintos actores sociales para impulsar una buena gobernanza como clave para desarrollar proyectos restaurativos.