Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciencia y Sociedad

Actores del Golfo de Arauco conocen estudio sobre recursos bentónicos y toxina

La respuesta ante la toxina paralizante de moluscos que tienen la navajuela y la taquilla, de interés económico a nivel local, es lo que investigará una académica de la Ucsc por los próximos años, particularmente pensando en contribuir con la preparación ante una potencial floración de microalgas que la produzcan a futuro.

Por: Natalia Quiero 16 de Mayo 2025
Fotografía: Cedida | Civitatis

“Floraciones Algales Nocivas (FAN) en la Zona Centro-Sur de Chile: Evaluación de la Respuesta Fisiológica y Recuperación Nutricional de Bivalvos Infaunales frente a la Toxina Paralizante de Moluscos (TPM)” se titula el proyecto Fondecyt de Iniciación 2025 que lidera la doctora Paola Andrade de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y cuyos alcances abordó con el Comité de Manejo de Recursos Bentónicos del Golfo de Arauco, que integran distintos organismos y actores como pescadores artesanales de distintas caletas e instituciones públicas.

Y es que la investigación que se extenderá por un plazo de tres años tiene alto potencial de impacto socioeconómico y sanitario para el rubro y zona.

En un primer encuentro se expusieron los objetivos y resultados esperados de la iniciativa que busca evaluar la respuesta fisiológica y la recuperación nutricional que tienen dos especies de bivalvos de interés comercial para la zona, la navajuela y la taquilla, ante la TPM que produce la microalga nociva Alexandrium catenella.

“Es importante compartir los objetivos de esta investigación y los resultados esperados con quienes podrían verse directamente afectados en caso de un evento de marea roja, así como el uso que se podría dar a los datos obtenidos a partir de este proyecto, que podrían servir como apoyo para lograr un adecuado manejo de los recursos frente a una futura floración algal nociva”, manifiesta la investigadora.

En este sentido sostiene que “la presencia de microalgas nocivas implica un riesgo latente para la pesquería bentónica artesanal y para la salud de las personas, de ahí la importancia de estar preparados”. Porque, explica, aunque la Región del Biobío no ha presentado eventos de marea roja producidos por la microalga nociva, existen monitoreos que dan cuenta de la presencia de microalgas productoras de TPM en bajas abundancias.

Dicha evidencia impulsaron el desarrollo de esta propuesta científica como una necesidad vital a nivel regional para fortalecer las capacidades y mejorar la toma de decisiones, sobre todo en escenarios de cambio climático que puede generar condiciones favorables para eventos de FAN.

Etiquetas

Notas Relacionadas