Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciencia y Sociedad

¿Futuro riesgo de marea roja en Biobío?: evaluarán impacto en moluscos de importancia económica

Las floraciones algales nocivas pueden afectar a la actividad pesquera y la salud pública si las microalgas son tóxicas como la que produce la toxina paralizante que se ha detectado en bajas cantidades en la Región.

Por: Natalia Quiero 04 de Abril 2025
Fotografía: Subpesca

Aunque hay primeros registros en el siglo XIX, la ocurrencia de “marea roja” se ha concentrado en las últimas dos décadas y la zona sur-austral del país. Cada vez, aunque en distintas intensidades, se impacta la actividad pesquera y las economías de comunidades por la contaminación de recursos, mientras las alarmas sanitarias se encienden por el consumo de productos que incluso genera riesgo letal.

Por eso es una preocupación en el rubro que se dé un evento natural que técnicamente se llama floración algal nociva (FAN), lo produce un aumento explosivo de microalgas en que hay especies con toxinas, y también de una comunidad científica para comprender mejor al fenómeno, lo que es aún más crucial ante el cambio climático global que podría extender las condiciones propicias y obliga a aumentar el nivel de preparación.

Ese es el contexto e interés de la doctora en biología marina Paola Andrade, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), y lo enfoca en su proyecto “Floraciones Algales Nocivas en la Zona Centro-Sur de Chile: Evaluación de la Respuesta Fisiológica y Recuperación Nutricional de Bivalvos Infaunales frente a la Toxina Paralizante de Moluscos” que financia la Anid a través del Fondecyt Iniciación 2025.

Importancia local

Navajuela y almeja dulce (o taquilla) son las especies que se estudiarán, porque la doctora Andrade las releva como importantes para la Región del Biobío, tienen gran valor ecológico en sus hábitats como filtradores que se alimentan de microalgas que están en la columna de agua, y son de interés comercial para uso gastronómico y alimentario. Y se evaluará sus respuestas ante la microalga Alexandrium catenella que produce la toxina paralizante de moluscos (TPM), que en humanos causa un cuadro que puede ser mortal.

Y sobre el foco del estudio aclara que “existen diferentes tipos de microalgas que generan FAN y una es A. catenella, que es la principal generadora de eventos de marea roja en la zona sur de Chile”.

Además, explica que, si bien en la Región del Biobío no se han registrado eventos de “marea roja” producidos por la microalga, existen monitoreos que dan cuenta de la presencia de especies productoras de TPM, en abundancias bajas que actualmente no representan un riesgo sanitario.

“Sin embargo, la presencia de estas microalgas nocivas implica un riesgo latente para la pesquería bentónica artesanal y para la salud de las personas, pudiendo generar futuros eventos de marea roja si las condiciones ambientales lo permiten”, advierte.

En este sentido, la académica resalta que “la navajuela es muy importante en el Biobío, ya que es donde se extrae la mayor cantidad de este recurso a nivel nacional, más del 90%. Y aunque en menor cantidad, afirma que “la almeja taquilla es parte de los recursos importantes para los pescadores artesanales de la Región”.

Para el estudio se considera extraer moluscos en la zona del Golfo de Arauco y con distintos análisis se evaluará cuántas toxinas son capaces de acumular en un tiempo y cuánto tardan en eliminarlas. Información relevante, porque expone que de ello depende el periodo de prohibición de la extracción de recursos ante una FAN.

El primer año (el actual) se trabajará con la navajuela y el segundo con la taquilla, mientras el tercer y último año se analizará la información para obtener conclusiones que se proyectan difundir tanto en el área científica como de la pesca y comunidad general por la trascendencia de la temática.

Preparación ante las floraciones algales nocivas es una necesidad vital

Reconociendo la ocurrencia de FAN y la presencia de microalgas nocivas capaces de producir TPM en Biobío, aunque todavía en baja cantidad, y el escenario de cambio global que está transformando las condiciones climáticas y ambientales consideradas normales en distintos puntos, las posibilidades de eventos peligrosos pueden aumentar aún más, como ya se ha visto.

Al respecto, la doctora Paola Andrade expone que “a través de los años se ha evidenciado un aumento en la distribución de los eventos de marea roja, por lo tanto es importante estar preparados frente a un potencial evento de estas características”.

Y es que si ocurre no hay tiempo que perder ideando acciones, se necesita celeridad para la prevención de riesgo, la demora puede ser letal. Y para la preparación, vital para lograr actuar oportunamente, la evidencia científica es la más robusta base.

En ese desafío busca aportar la investigación que lidera la académica local, como también lo han abordado o abordan numerosos otros proyectos, porque la investigadora sostiene que “permite que, frente a un futuro evento de marea roja, los entes u organismos reguladores puedan actuar y tomar decisiones basados en la información disponible, y de esa forma tener un mejor manejo del recurso”.

Es así que el horizonte está en conocer el impacto que la peligrosa toxina podría provocar en los recursos bentónicos, con dos relevantes para Biobío, y poder generar conocimiento que quede disponible para entidades competentes para generar un plan ante una necesidad futura, en que se permita reducir los impactos tanto ecológicos como económicos y sociales.

Etiquetas

Notas Relacionadas