Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciencia y Sociedad

Núcleo Milenio de Galaxias: nuevo hito para el liderazgo de la astronomía UdeC

Es el único enfocado en estos componentes de Chile y su conformación hace que en la casa de estudios estén dos de los tres Núcleos Milenios astronómicos que hay en Chile.

Por: Natalia Quiero 15 de Marzo 2025
Fotografía: Dircom UdeC

En la capital mundial de la astronomía la Universidad de Concepción (UdeC) consolida su potencial de liderazgo: este 14 de marzo se presentó oficialmente el Núcleo Milenio de Galaxias (Mingal), el primer centro científico del país dedicado al estudio de estos componentes y el segundo Núcleo Milenio del Departamento de Astronomía, otro es Titans sobre agujeros negros supermasivos, concentrando dos de los tres de esta ciencia en Chile.

Investigar para profundizar la comprensión sobre formación, evolución y diversidad de las galaxias mediante tecnologías de avanzada e inteligencia artificial (IA) es el gran objetivo del Mingal, bajo la dirección del doctor Rodrigo Herrera, académico de Astronomía UdeC, y el trabajo colaborativo de un equipo de cinco universidades del país y el apoyo del Premio Nobel de Física 2020, el astrofísico alemán Reinhard Henzel como investigador senior.

Liderar la astronomía

El lanzamiento del Mingal se dio en un acto en la Casa del Arte, cuando participaron el rector UdeC, doctor Carlos Saavedra, junto a otras autoridades institucionales y miembros de la comunidad universitaria. Como parte del hito, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, doctora Mónica Rubio, dio la charla “Misterios Cósmicos: Explorando lo Desconocido”.

La importancia del Mingal para la ciencia y astronomía UdeC, de Chile y el mundo, y el rol del desarrollo de este campo de forma regional fueron reforzados.

“Para la Universidad de Concepción ser albergante de un Núcleo Milenio siempre es un hecho de satisfacción. Y en particular, en el mundo de la astronomía que dos de los tres Núcleos Milenio residan acá creo es muy significativo de la contribución que tienen nuestros investigadores en el ámbito de la astronomía y al desarrollo de esta ciencia a nivel nacional y así aportando al desarrollo global”, manifestó el rector Carlos Saavedra.

“Sabemos que existe tanto potencial en nuestra Universidad para liderar la astronomía en el futuro”, afirmó Rodrigo Herrera, “Chile es la capital mundial de la astronomía y tenemos los mejores recursos para explorar el cielo, y este Núcleo Milenio viene a dar el apoyo para que podamos explotar estos recursos de la mejor manera y descubrir las fronteras del Universo”.

En este sentido, la astrónoma Mónica Rubio resaltó que el trabajo de Mingal liderado desde Biobío será crucial para responder interrogantes esenciales sobre las galaxias y el Cosmos. “La UdeC puede liderar muchos proyectos de investigación en astronomía y esta inauguración del Núcleo Milenio Mingal así lo demuestra. Además ha convocado a otras universidades nacionales, lo que le da un espíritu amplio de país, en que la ciencia está en todas las regiones y la astronomía es muy importante”, profundizó.

El proyecto

Como todo Núcleo Milenio, centros científicos que financia la Anid, Herrera destacó que Mingal se adjudicó por tres años y puede optar a renovación por el mismo periodo.

La primera fase culmina en 2028 y pilares de su investigación son uso de vanguardistas telescopios ubicados en Chile como ALMA y herramientas de IA y ciencia de datos para procesar vasta cantidad de datos que se registran, para lo que será clave la contribución en el equipo del doctor Guillermo Cabrera, director de la Unidad de Data Science UdeC.

Del proyecto también participan las universidades Técnico Federico Santa María, donde es académica la directora alterna Yara Jaffe, Diego Portales, Andrés Bello y de Valparaíso.

 

Rodrigo Herrera, astrónomo y académico UdeC, dirige el Núcleo Milenio Mingal (foto de Dircom UdeC).

“Entender cómo se formaron las galaxias se conecta con el origen del Universo”

De distintos colores, tamaños y formas de espiral, barras, esféricas y hasta lo que parece un signo de interrogación “?”, como se ve en algunas de las bellas e impresionantes imágenes del espacio que ha revelado y regalado en los últimos años el vanguardista telescopio espacial James Webb, existen galaxias, las protagonistas de la investigación que realizará el naciente Núcleo Milenio Mingal que lidera la UdeC, para ahondar en su formación y evolución hasta lo que se puede ver ahora.

“La idea nuestro Núcleo Milenio es entender la rica diversidad de galaxias que existen en el Universo hoy. Todas las galaxias nacieron en algún momento como una nube de gas y polvo. Entonces, queremos entender qué pasó, cómo es que evolucionaron para formar galaxias como la nuestra, la Vía Láctea (con forma de espiral)”, explicó el astrónomo y académico UdeC Rodrigo Herrera, director del Mingal.

Son fenómenos que están llenos de incógnitas, pero permeados por la certeza de que son conocimientos fundamentales, que van a lo esencial como el origen del Universo y la vida, como lo es la investigación de frontera que se lidera e impulsa desde la UdeC para congregar capacidades y esfuerzos en Chile para el mundo.

“Toda la vida existe en este gran contexto que son las galaxias, son como los ladrillos que construyen la casa que es el Universo. Entender cómo se formaron se conecta con el origen del Universo, con propiedades clave como la energía y materia oscura que son verdaderos misterios, cosas que hoy podemos observar pero no conocemos. Si logramos entender cómo se formaron las galaxias estamos un paso más cerca de entender cómo se formó el Universo”, aseguró el experto.

Aunar capacidades para nuevos saberes

Para ampliar la comprensión sobre la formación y evolución de las galaxias se requieren diferentes campos y capacidades, y dar una plataforma donde ello se encuentra y consolida es el objetivo de Mingal.

Porque Herrera resaltó que son distintos los fenómenos implicados y que hasta ahora se han estado estudiando de forma independiente, y grandes los retos científicos-tecnológicos en torno al procesamiento de imágenes y datos astronómicos.

Según expuso, todas las galaxias están conectadas entre sí y la evolución de éstas se debe a procesos tanto internos como externos. En cada uno de estos ámbitos han puesto sus esfuerzos investigadores para generar conocimiento, mientras otros grupos han avanzado en el desarrollo de herramientas que contribuyan a estudios y análisis, lo que ahora se aunará en este Núcleo Milenio.

En este marco es que a través de investigadores e investigadoras de Mingal se está liderando iniciativas de gran envergadura. En ello destacó que se lidera el primer proyecto de gran escala de ALMA y el primero de mediana escala del James Webb, o la directora alterna desarrolla un trabajo en cúmulos de galaxias para estudiar más de 4 mil espectros de galaxia mediante uso de tecnología de punta e IA.

Para el futuro

La implementación, investigación e impacto del Núcleo Milenio Mingal, desde el trabajo descentralizado y colaborativo, se debe entender en un contexto de oportunidades y desafíos de ser y estar en la capital mundial de la astronomía como se conoce Chile.

En el territorio, fundamentalmente el norte, existen múltiples observatorios internacionales y cada vez son más en cantidad y vanguardismo, estando en construcción o implementación los telescopios y proyectos astronómicos de mayor envergadura en tamaño y precisión de instrumentos, que harán que en un futuro cercano se concentre el 70% de la capacidad astronómica mundial.

Al respecto, el doctor Herrera enfatizó que “creamos Mingal para aportar a prepararnos a la revolución que viene con los grandes observatorios que se van a instalar en el norte de Chile”. Y es que no basta conformarse con tener las mejores instalaciones que usan especialistas de todo el mundo, sino de tener también las mejores capacidades humanas en y para la capital de la astronomía.

Ante ello resaltó que desde ya está la meta de conseguir renovar el proyecto tras su primera fase, ya que pondría justo en el tiempo de la operación de instrumentos como el Telescopio Extremadamente Grande que se proyecta para 2030 y cuya nitidez para observar es 6 veces superior al James Webb, que hasta ahora es lo más preciso.

“Iluminemos el suelo, no el cielo”

La evolución y aporte de los observatorios que se han instalado, e instalarán en Chile, para observar un cielo privilegiado y descubrir el Cosmos abordó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, doctora Mónica Rubio, quien ha realizado descubrimientos clave usando el radiotelescopio ALMA, para enfatizar la latente amenaza de contaminación lumínica por cercanía de distintos proyectos en el norte y urgente necesidad de proteger un patrimonio único.

La astrónoma aclaró que la posición como capital de la astronomía se debe a las únicas condiciones del norte y el desierto, como las 300 noches despejadas al año, la baja humedad y un ambiente considerado prístino en actividad e iluminación humana para tener cielos oscuros. Con distintos proyectos industriales eso está en amenaza, y así el desarrollo de la astronomía global y la comprensión de preguntas fundamentales.

La educación y concientización a la sociedad para la especialista es clave para aportar y avanzar en el cuidado del cielo.

“El lema es iluminemos el suelo no el cielo”, manifestó en conversación con Diario Concepción, “toda nuestra actividad ocurre a nivel del suelo, caminamos por veredas, nuestras actividades ocurren en tierra, por lo tanto no se necesita iluminar le cielo, sino hacia abajo, y todos podemos contribuir un poco”.

Etiquetas

Notas Relacionadas