Ciencia y Sociedad

Preeclampsia afectaría la formación de vasos sanguíneos cerebrales de bebés en gestación

Estudio que se lideró desde la UBB avanzó en comprender el mayor riesgo de alteraciones cognitivas y del neurodesarrollo de niños y niñas que se gestan bajo esta condición materna que reporta cada vez más la evidencia internacional.

Por: Natalia Quiero 01 de Marzo 2024
Fotografía: Cedida

La preeclampsia afectaría la formación de los vasos sanguíneos cerebrales del bebé que se gesta en el vientre materno y así eventualmente actuaría con efectos negativos sobre su neurodesarrollo.

Esos son los nuevos e impactantes conocimientos y fenómeno que obtuvo una investigación liderada por el doctor Carlos Escudero, médico y académico del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y en cuyo desarrollo participan científicos de distintas instituciones a nivel local, nacional e internacional.

Resultados que se obtuvieron al alero de un proyecto Fondecyt Regular de cuatro años de ejecución que culminan en abril próximo y que se presentaron al mundo a través de una publicación en la revista internacional “Hypertension”, y su vital importancia para la salud pública global derivó en que protagonizaran la portada de la edición de diciembre de 2023.

El fenómeno

Para ahondar en la trascendencia del estudio, el investigador explicó que la preeclampsia es una afección de la gestación que se expresa con aumento de la presión arterial o hipertensión en la madre y puede gatillar grandes complicaciones a su salud. Y la evidencia ha mostrado que esta enfermedad se presenta en 6% al 30% de los embarazos.

Y aclaró que se considera patología materna y la preocupación culmina con el término exitoso de la gestación para la madre y su bebé tras el parto. “Además, bebés que nacen de madres con esta condición no necesariamente están categorizados de riesgo, porque 80% nacen de buen peso y de término y no con una complicación evidente a diferencia de lo que sucede con un parto prematuro, por ejemplo”, resaltó.

“Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que no sólo la mamá está afectada, sino también niños que nacen de ellas. La evidencia de otros países, porque no hay en Chile, menciona que tienen más riesgo de presentar alteraciones cognitivas y del neurodesarrollo”, advirtió Escudero. Al respecto mencionó déficit atencional, problemas de lenguaje, trastorno del espectro autista o cuadros depresivos futuros.

Lo anterior impulsó a Escudero y cada especialista que integra su grupo a investigar, desde la consciencia de que el fenómeno está tan poco estudiado como subdimensionado en sus impactos y es crucial comprender sus mecanismos e implicancias para disponer de herramientas que aborden.

En este sentido, las conclusiones potencian las alertas: “con nuestras nuevas evidencias estamos alertando que la afección de la preeclampsia no termina con el parto y hay posibles implicancias en el cerebro del niño que no están siendo lo suficientemente conscientes por los equipos clínicos”.

Nuevas evidencias

A la luz de las evidencias en torno a la afección al neurodesarrollo y función cerebral de niños y niñas gestados en condición de preeclampsia, el doctor Carlos Escudero junto a su equipo se propuso indagar si las alteraciones al proceso de circulación en la hipertensión materna afectan la formación de vasos sanguíneos cerebrales en el bebé y eso desencadena consecuencias. El sustento es que “el cerebro como cualquier otro órgano tiene que nutrirse con sangre”, destacó.

La hipótesis se probó mediante distintas pruebas de laboratorio con modelos animales y líneas celulares. “Identificamos que las crías de madres con preeclampsia presentan una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro y encontramos que el cerebro de estas crías tiene menos vasos sanguíneos que una cría control”, detalló sobre las evidencias que se presentan en el paper.

Y contestar la pregunta planteó otras dos clave de responder, afirmó.

La primera es si en un cerebro con menos vasos sanguíneos hay daño al cerebro, se reduce la función de las neuronas y de la cognición. “El cerebro es un ente muy plástico e inclusive cuando está muy afectado las neuronas son capaces de generar conexiones que logran subsanar un daño inicial como se puede ver en pacientes con ACV”, relevó Escudero.

Desde ahí dijo que es crucial saber cómo este fenómeno podría abordarse para paliar sus efectos.

Para responderlas trabajarán en un nuevo proyecto Fondecyt Regular que se adjudicaron en la última convocatoria de la Anid y que iniciará su desarrollo en tanto culmine el que permitió generar los resultados que han impactado a la comunidad internacional y vitalmente deben concientizarse para tomar mejores decisiones clínicas y de salud pública, concluyó.

Etiquetas